EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

A partir de hoy 1ro de Agosto se celebra en el mundo andino y en muchas otras comunidades y ambitos urbanos el tiempo de la Pachamama, la Madre Tierra

Pacha en quechua y aymara significa tiempo/espacio. Habitualmente se relaciona la palabra compuesta Pachamama como "Madre tierra". Esta deidad es protectora y proveedora; cobija a las familias, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad.


Los pueblos originarios del mundo andino y distintas comunidades del hemisferio sur celebran la preparación de la tierra durante el mes de agosto, para iniciar el proceso de siembra. Las ceremonias varían de acuerdo a cada región, pero básicamente tienen en común ofrendar bebidas y alimentos para agradecer y pedir por un nuevo año (Pachamama kusylla, kusylla: Madre Tierra, se propicia, se propicia)

Entre los qolla el ciclo está presidido por el símbolo de la Chakana que no sólo es la Constelación del Sur -llamada comunmente Cruz del Sur-, sino la representación, en su forma más sencilla, de la cosmovisión andina, síntesis de lo espiritual y el conocimiento ancestral. Como indica Carmelo Sardinas Tayta Ullpu, la Chakana reúne los principios femenino (Urin Saya) y masculino (Hanan Saya) y las cuatro estaciones. Alrededor de ella y a modo de calendario se despliegan las principales ceremonias y sus fechas de realización. La Chakana es la expresión también de la idea originaria del tiempo circular.

La Qápaq Sitwa (como también se denomina a la ceremonia a la Pachamama) es de profunda raigambre en los pueblos andinos. Se pide permiso antes de la siembra, y para que la cosecha sea buena, para que los animales se reproduzcan y que no mueran. En los ámbitos urbanos se pide también para "que el hombre no siga contaminando los ríos, el aire, el suelo y para que no se siga quitando la vida a otros seres humanos y animales" (En la sección AGENDA de este diario se mencionan algunas de las ceremonias a realizarse en distintos puntos del pais)

Pachamama es la Gran madre, la diosa originaria de la Tierra, que controla las potencias de la naturaleza. Si bien su dominio es la Pacha, su poder se extiende mucho más allá, pués Pacha es un concepto que abarca la totalidad del tiempo y del espacio universal.

Representa el origen de la existencia vital y la esencia femenina. Protege la vida y asegura la fertilidad, pero al mismo tiempo puede ser destructora si se enfurece: demanda constantes ofrendas a los seres humanos , y si ellos la descuidan, ella provoca tempestades, terremotos y otras desgracias.

En todas los caminos se encuentran las apachetas, pequeñas montañitas hechas de piedras, en las que se rinde culto a la Pachamama y se depositan las ofrendas. Antes de cada comida, fiesta o celebración, se le ofrecen unas gotas de bebida o unos trocitos de la comida en señal de reconocimiento, junto con hojas de coca.

Su morada es el Uku Pacha o inframundo: destino de lo que muere y donde espera lo que aún no ha nacido. Se corresponde con las diosas Ñuke Mapu de los mapuche; Coatlicue de los aztecas o mexica y Gea o Gaia de los griegos.

CAÑA CON RUDA


Beber siete tragos de caña con ruda en ayunas cada 1º de agosto, una tradición para alejar maleficios, atraer salud y conservar el trabajo.

La práctica de tomar caña con ruda es una tradición que se relaciona con las costumbres de los propios pueblos originarios de América, quienes ya habían reconocido capacidades medicinales en la ruda macho. Así es que crearon un remedio natural que mezclaba esas propiedades con la caña, sosteniendo que se debía tomar el 1º de agosto de cada año.

La creencia se fundamenta en que en el mes agosto se producían muchas muertes en la población y el ganado, resultante del intenso frío y las lluvias. “Julio los prepara y agosto se los lleva”, cantaban las copleras.

Fuente: El Orejiverde
Fecha: 1/08/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni