EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Un producto utilizado por los pueblos originarios puede elevar el nivel nutricional de niños de Centroamérica.

En las tierras de los kichwas amazónicos del Huallaga Central, en el más duro de todos los territorios de la Amazonía peruana, en el bosque seco tropical, existe un renacer, un movimiento que reacciona frente a la pérdida de la identidad, a la pretendida muerte de una cultura, reconociendo el valor de su conocimiento, a través de por ejemplo una planta mágica: la manchinga, que es capaz de soldar los huesos rotos, capaz de soldar el espíritu y sacar de la desnutrición a los niños.


El proyecto Manchinga, es una iniciativa de la Cooperativa Mushuck Runa a favor de las comunidades nativas de Yaku Sisa y San Juan de Miraflores, asociadas a la gestión del territorio ancestral kichwa “Ampinakuna Sacha”, una solicitud de concesión para conservación, por la que desde hace muchos años luchan los pueblos originarios.

La organización calificó en la convocatoria del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES) y desde setiembre 2014, ejecuta la propuesta que consiste en transferir capacidades técnicas y de infraestructura para una gestión sostenible de la manchinga en los ecosistemas originales del bosque seco y su transformación local en beneficio de la seguridad alimentaria y la mejora del ingreso familiar de las comunidades beneficiarias.

Desde Nicaragua, incluso, existen testimonios de la importancia de esta planta, que en esas latitudes es conocida como el ojoche.

Según Zoraida Leiva, nutricionista de Mayanut Institute de Nicaragua, se ha logrado demostrar que la manchinga es un producto capaz de elevar el nivel nutricional de niños de Centroamérica, como por ejemplo en Nicaragua y Guatemala. “En Guatemala hicimos un estudio con niños que se encontraban en un nivel de desnutrición sumamente bajo, y se llegó a dejarlos en un nivel normal”, refirió. Su valor nutricional está probado por la diversidad de vitaminas que contiene. Se habla de calcio, vitaminas A, B, C, D, potasio, por lo que también es muy recomendable para mujeres embarazadas y para quienes estén dando de lactar.

En San Martín, de donde es endémica esta planta, los usos son un tanto distintos, pues se utiliza más en su labor de rehabilitación de los que sufren golpes, tal como nos explica el apu de Yacusisa, José Jorge Isuiza Isuiza, quien indica que tanto las resinas, como la corteza son un producto que sirve para la realización de emplastos que curan los dolores de las personas que se ven afectadas por fuertes caídas o accidentes. A esto se agrega que es un antidepresivo natural, un anticancerigeno principalmente para el vientre de la mujer y es una bomba de calcio para el cuerpo, pues fortalece y regenera los huesos con una sola dieta.

Existe mucha investigación, pero se hace necesario que el Estado apueste por otorgar las concesiones de conservación a las comunidades nativas ubicadas en el bosque seco tropical, algo que está demorado. Con la entrega de concesiones de conservación, se resguardaría esa farmacia natural.Como parte del proyecto en cuestión, se ha determinado la siembra de plantones de manchinga en el bosque, siendo 40 mil los que guardan de momento las comunidades de Yacusisa y San Juan de Miraflores.

Zona de secado

Y como todo ya está preparado para empezar, nos dirigimos hasta los límites de Ampinakuna Sacha, la casa de las medicinas en español y empezamos el día de nuestro arribo la siembra de 50 plantones. De hecho, a partir de este instante, empieza el cambio, el bosque empieza a renovarse y eso es esperanza pura. Y es que la manchinga tiene muchas formas de prepararse y muchas utilidades: como infusión, en emplastos, para tamalillos, tragos amazónicos, entre otros. Esta planta mágica, que hace tantos milagros en Latinoamérica, que estaba olvidada en nuestra región, empieza a ser rescatada, por el gran valor que tiene para nuestro futuro.

Fuente: Diario Voces. Tarapoto. Perú
Fecha: 6/08/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni