EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Ahondando en la biodiversidad y el saber de los originarios, una mujer “blanca” nos ofrece una crónica de su viaje personal a las raices del Buen Vivir

En abril del año 2013, con el fin de realizar una investigación de campo para mi tesis sobre la Biodiversidad y el Saber de los Pueblos Originarios, viajé a Puerto Maldonado (Perú), distrito de Tambopata, instalándome por una semana a orillas del rio Madre de Dios, en el corazón de la selva amazónica peruana.

En éste contexto tuve la oportunidad de convivir con los integrantes de una comunidad indígena perteneciente al pueblo schipibo-conibo, y allí observar, entender y compartir sus costumbres y cultura.

Encuentro con el chamán

Previa solicitud de permiso a la autoridad de la comunidad, el chamán accedió a dialogar conmigo.

“Chaman” proviene del vocablo “saman”, de la tribu tungus de Siberia. Según explica el estudioso de las religiones Mircea Eliade en su obra “El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis” (1951) es preciso acotar la utilización de este término para no caer en equívocos, confundiéndolo con los roles de otros miembros de estas sociedades: a diferencia de los magos, hechiceros y el “medicine-man”, el chamán “utiliza un método de su exclusiva pertenencia” dice Eliade. Es por esto que resulta necesario distinguir su práctica de las otras.

La técnica del éxtasis le permite al chamán viajar a otros planos, en un estado ampliado de conciencia, también llamado “estado chamánico”. Si bien no es el único de una tradición de individuos que pueden modificar su estado de conciencia, el está en dominio de sí cuando se transporta fuera del espacio y el tiempo. Es por esta interacción con el mundo espiritual, que puede traer información al plano de la conciencia ordinaria.

Viaja inducido por el golpe rítmico de un tambor o transportado por plantas maestras -como por ejemplo la ayahuasca- a los mundos superiores o inferiores y en algunas ocasiones al mundo del medio. En cada una de estas realidades, cuenta con el apoyo de sus maestros y ayudantes, y de sus animales guías . Por esta misma capacidad, el tiene como misión además el asistir a los espíritus de los difuntos en su tránsito al Otro Lado.

El chamán me explicó su relación con la Pachamama ( Madre Tierra) y el sistema de reciprocidad que se genera entre el hombre y la naturaleza, entre el mundo material y el mundo espiritual.

La comunidad realiza ofrendas por medio de las cuales el hombre devuelve simbólicamente a la Pachamama lo que ha tomado de ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o “pago” se pide permiso a la Madre Tierra para poder abrirla y devolverle de manera simbólica algo de sus frutos.

En este marco de ideas que conforman un conocimiento que se transmite por vía oral, pasando de generación en generación, aparece el concepto de gratuidad, la naturaleza no es un bien económico, no se puede vender o comprar.

La soga del alma

Otra experiencia muy significativa para mi fue la vivida con la toma de la ayahuasca ( banisteriopsis caapi) , una planta sagrada; una liana que crece en casi todos los rincones de la selva amazónica. La palabra es de origen quechua y significa “soga del alma”.

Es reverenciada por los pueblos indígenas como una “planta maestra” y constituye el fundamento de la medicina tradicional.

La planta actúa sobre la conciencia para reequilibrar a la persona. No hay que olvidar que, desde este punto de vista, la enfermedad es siempre un desequilibrio espiritual y, en consecuencia, lo que se busca es la autosanación.

Siempre se utiliza dentro de un ritual conducido por un guía especializado, como parte fundamental del proceso.

Para la concepción de los pueblos originarios, la planta es un ser vivo que ingresa en el cuerpo de otro ser vivo, y el vínculo fundamental que se establece entre ambos, está a cargo del guía de la ceremonia . En el aspecto psiquico, las barreras de contención del inconsciente se derriban casi por completo.

La planta “te da lo que tiene que darte, te enseña lo que tiene que enseñarte, te cura lo que tiene que curarte”. Y como dato muy importante, debemos decir que la toma de ayahuasca –al igual que las otras plantas sagradas o maestras- no implica para la persona una mera relación química sino una conexión espiritual. Para ser entendida primero se tiene que aprender a sentir su dimensión, y como dicen los chamanes, “usando el corazón y no la cabeza”.

Esto es así desde hace miles de años, y en el caso particular de este curandero, el aprendió de su padre y su padre de su padre y así sucesivamente.

De algunos viajes quedan fotos y lindos recuerdos. De un viaje al corazón originario de América, queda el sentimiento profundo que contagian desde su propia esencia, desde su propio ADN acerca de la importancia de vivir en armonía con la naturaleza, como un elemento más de ella, como la montaña o un animal.

Ella nos alimenta el cuerpo y el alma, nos viste, nos cura, nos hace sentir emociones de paz y de equilibrio, obteniendo un bienestar también psíquico y espiritual ante tanta belleza difícil de igualar.

Fuente: Por Roxana Tornese
Fecha: 4/10/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni