EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

En medio de celebraciones tradicionales, apoyo popular y también de muchas manifestaciones criticas culminaron en Brasil las “Olimpiadas Indígenas”

Los Primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas conocidos también como las “Olimpiadas indígenas”, que alcanzaron popularidad no solo por su singular propuesta sino también por las movilizaciones en su contra, culminaron el pasado domingo. El certamen se desarrolló en Palmas, capital del estado amazónico de Tocantins, Brasil y contaron con la participación de casi mil ochocientos atletas de todo el mundo.

Hubo delegaciones muy nutridas como la de México, conformada por al menos cincuenta atletas de diversas etnias y que obtuvo dos medallas: Mateo González Bautista y Silvino Cubésare Químare, ambos nativos tarahumara del estado de Chihuahua, se quedaron con el segundo y tercer lugar, respectivamente, en las carreras de velocidad de diez mil metros. El primer puesto fue para el representante de Canadá.

La delegación mexicana también brilló en competencias como tirar la soga y tiro al arco. En tirar la soga el primer lugar fue para los maoríes de Nueva Zelanda. Otros que también destacaron fueron los emberá del Darién, de Panamá, que obtuvieron el primer puesto en la competencia de canoa tradicional.

Argentina dijo presente con representantes de los pueblos mbyá guaraní (Misiones), qom (Chaco), mocoví (Santa Fe), tonocoté (Santiago del Estero) y diaguitas calchaquíes (Tucumán). La delegación más numerosa fue la de la provincia de Misiones, con treinta atletas pertenecientes a las comunidades de Fortín Mbororé, Tamanduá, Marangatú, Perutí, Leoni Poty y Pocito.

Las voces contrarias

Desde antes que se iniciaran , los Juegos fueron blanco de críticas por parte de indígenas locales y organizaciones que los apoyan. En más de una ocasión, sus opositores burlaron la seguridad del recinto para protestar por el derecho a sus tierras, la más importante de sus reivindicaciones.

Las protestas surgierona raíz de la “Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 215” que impulsa un sector del Poder Legislativo con el fin de conseguir que la potestad de delimitar las tierras indígenas pase del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. Las protestas tomaron fuerza luego de que en plena competición, dicha propuesta de enmienda lograra aprobación dentro una comisión especial de la Cámara de Diputados.

No fueron estas las únicas voces críticas: “el gobierno quiere enmascarar la realidad actual de los pueblos indígenas”, dijo el director de la Asociación de la Unión de Aldeas Apinajé de Tocantins, Antonio Apinajé. Las etnias apinajé y kraho decidieron no participar en el evento y lo criticaron, a través de notas públicas, al gobierno federal y al Congreso. Para los apinajés, las invasiones de territorios, los conflictos con hacendados, los asesinatos y el atraso en los procesos de demarcación de tierras son los que deberían ser la preocupación del gobierno y no la realización de un evento internacional.

Según el líder indígena, las aldeas no tendrán ningún resultado positivo con el evento. “Después de los Juegos” -dijo- “continuarán enfrentando el hambre, el frío, viviendo en campamentos a la vera de los caminos y en situaciones de extrema vulnerabilidad”.

Más de 100 millones de reales fueron invertidos en el evento, según la Secretaría Extraordinaria de los Juegos Olímpicos. De acuerdo con la etnia apinajé, ese dinero debería haber sido aplicado a la salud indígena, así como al fortalecimiento de la FUNAI [Fundación Nacional del Indio], que se encuentra sin posibilidades de monitorear, fiscalizar y proteger las tierras indígenas, y en la resolución de los otros problemas que enfrentan los pueblos originarios.

"Hay políticos que trabajan para eliminar los derechos indígenas. Un ejemplo de esto es la PEC 215”, afirma Antonio. El dice que “la Propuesta altera el proceso de demarcaciones de tierras y anula el poder de la FUNAI dando la prerrogativa de esa tarea al Poder Legislativo. Si fuere aprobada, esa enmienda va a paralizar definitivamente los procesos demarcatorios en curso”.

El Consejo Indigenista Misionero (CIMI), por su parte denunció que existen más de 180 proposiciones legislativas en el Parlamento que eliminan y amenazan los derechos de los pueblos indígenas. De acuerdo con la coordinadora del Regional CIMI Goiás-Tocantins, Sara Sánchez, el Consejo se mostró en contra de la realización de los Juegos ya que "no es el momento de festejar nada, sino de luchar. No es momento para juegos. La cuestión esencial es la demarcación de tierras”, afirmó.

El CIMI criticó además la forma centralizada en que se llevó adelante la preparación y realización del evento, sin la participación efectiva de los pueblos indígenas y de sus organizaciones. Según Sara se percibió una precariedad en la organización : "el evento está siendo un caos. El comité organizador dejó todo para último momento. Los voluntarios indígenas están sufriendo mucho”, dijo ella.

De acuerdo con la coordinadora, hubo además una diferenciación en el tratamiento de los pueblos originarios de Brasil y de los otros países. "Los pueblos indígenas de afuera están más confortables, en lugares con aire acondicionado, mientras que los de aquí se encuentran hospedados en lugares inadecuados y sin alimentación suficiente. Algunas personas llegaron hasta pasarla mal por causa del calor”, afirmó.

Los guaraní y kaiowá, del Estado del Mato Grosso do Sul, también a través de una moción de repudio, criticaron la realización de los Juegos . Según ellos, el evento sirve como una gran alfombra para esconder cientos de cuerpos, víctimas de ataques criminales y de las prácticas genocidas, tanto del gobierno como del agronegocio, contra los pueblos indígenas de Brasil. "Mientras morimos a causa de la paralización de las demarcaciones, el gobierno aplaude en estadios montados sobre nuestros territorios”, afirmaron.

Un espacio de integración, celebración y difusión

Lo cierto es que los Primeros Juegos Mundiales despertaron un gran interés y sirvieron para la integración y las celebraciones comunitarias e incluso como espacio de denuncia de los problemas crónicos de los pueblos indígenas, tal como puede inferirse de las criticas reseñadas anteriormente. Y sin dudas que la originalidad del proyecto contribuyó a visibilizar a los pueblos originarios y sus practicas ancestrales con eje en los juegos y deportes, que permitieron difundir no sólo su historia milenaria, sino -tal vez lo más importante- su vigencia actual.

Según reportó la organización del evento, participaron representantes de más de veinte países, que intervinieron en dos areas principales: deportes indígenas y deportes occidentales competitivos, que también tienen como característica la unificación de las etnias y pueblos indígenas.Los deportes indígenas se dividieron a su vez en juegos tradicionales demostrativos y juegos nativos de integración.

Se compitió en deportes originarios como arco y flecha, tiro de lanza, tiro de soga, carrera de tronco, el xikunahati, o fútbol con la cabeza, navegación en canoa, carrera de tora, lucha corporal, natación y el huka-huka, un estilo de lucha tradicional brasileña de algunos pueblos indígenas del estado de Mato Grosso.

La próxima edición de los juegos será en Canadá en 2017.

Fuentes: Servindi/ http://es.jogosmundiaisindigenas.com/ http://site.adital.com.br (Jilwesley Almeida) / http://www.territoriodigital.com/ AP/ http://aristeguinoticias.com/ ElOrejiverde
Fecha: 4/11/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni