EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Anita Epulef Panguilef es cocinera mapuche, escribió “Ají pa'tu caldo” sobre experiencias de vida de mujeres originarias. Cocina durante todo el año en su restaurante de comida ancestral asentado en Kurarewe, a 40 kilómetros de Pucón (Chile). Asegura que no tiene recetas sino que “las comidas van surgiendo”.

A Mapu Iyagl -el nombre oficial del lugar- se llega por el boca a boca. Ana Epulef no tiene tarjetas de visita ni imprime volantes. Es consecuente con su postura de que ella no ofrece "comida a la venta", sino "una experiencia". Este es un espacio de educación sobre cultura mapuche a través de la cocina, el uso de los productos locales, su recolección y cultivo agroecológico. Es la manera que encuentra de promover una economía más justa, armónica y amigable con el medio ambiente.

Chascu, es una hierba, es el ingrediente que no puede faltar en la cocina de Ana. Levantar una rama de chascu y olerla es encontrarse en la memoria de todas las mujeres ancestrales y las de ahora. Para ella el chascu sabe a humo, a rocío, a lluvia, a viento. Esos recuerdos son los que van guionando la elaboración de sus platos. Y de esta manera va recreando fragmentos de su primera infancia y encontrando que la hierba acompaña bien a las arvejas, a los porotos, al maíz. Sabe que todos esos saberes y combinaciones están ahí, en su memoria permanente. Alguna ñaña le va recitando también que esa planta es mágica por ser medicinal. “La alimentación de origen es que tu comes para tu salud, al tomar esa hierba que hace tan bien para limpiar los canales de digestión, tú estás ayudando a tu cuerpo a sanarse”, sostiene.

Anita nació en Kurarewe Wallmapu (Chile), sus ancestros vivieron allí. Sus abuelos, “de una conciencia mayor” fueron los últimos que resistieron a la fundación de Villarrica, vaya acontecimiento para sentirse orgullosa y entender que el respeto y la conciencia por el cuidado de la tierra es lo mejor que ha heredado. Ella pertenece a la comunidad Ykal Mapu Lof, vive y trabaja en Kurarewe, desde allí junto a su familia y comunidad resiste al sistema colonial impuesto, al que no comprende, y vela por la autonomía de la economía familiar, construyendo redes para abastecerse, cultivando la tierra para no abandonar los territorios.

El alimento tiene una importancia suprema en la vida de los pueblos, es la manera de mantener el equilibrio justo y el vínculo directo con la naturaleza. Claramente hoy, las formas de producción y consumo descontrolado están acabando con la fuente de vida. Para Ana la búsqueda por mantener ese equilibrio desde la alimentación es la mayor responsabilidad que tiene con la vida misma.

Desde la cocina de su restaurante en Kurarewe esta mujer logra transmitir a través de sus comidas, la cultura, el valor de las semillas, la importancia del trabajo en redes, la urgente tarea de sostener la soberanía alimentaria de los pueblos. Conoce la historia de cada uno de sus ingredientes: las verduras de Juanita Faundez, la miel de Benita con su familia, la quinua de la comunidad Curilef, los ajíes de Zudelia Llancafilo, que se transformarán en caldos, pasteles, empanadas, panes.

Para Ana no existen recetas, no hay un paso a paso, se trata de una manera de hacer. Ella se vale por los ingredientes que hay en cada momento, en cada estación. De niña acompañó las instancias de fogón con su madre y ñañas desarrollando la capacidad de recordar, memorizar, observar y guardar las formas de elaboración. Y comprendiendo que detrás de cada alimento siempre hay una historia que conforma su identidad.

Las ñañas son las mujeres de la comunidad, guardianas de la tierra, de las semillas, de los hijos, del alimento. De ellas fue aprendiendo a entablar una comunicación con la naturaleza y construir un vínculo de respeto y reciprocidad. “Imagínate que mi madre no tenía más que una olla, en el fogón había una sola olla que ellas iban alimentando, si había un trozo de carne iban alimentándola con condimentos, porotos, acelga o lo que fuera, los de hoy fueron con acelga, los de mañana con chalotines, entonces creo que en una cocina así tu puedes comer todos los días del año un plato diferente. La cocina mapuche es simple y con el sabor al alimento real”, recuerda.

Por Victoria Rodriguez Rey
Fotografía: Ximena Cuadra
Fuente: https://www.rionegro.com.ar/la-cocina-como-lugar-de-resistencia-1233522/?fbclid=IwAR2-FU0lr7WWtRAhoZ5kBUSj_ESH-hnG1Gw5zFlJQBZGJC44Q1-sWeLNPF8
Fecha: 12/02/2020

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni