Búsqueda
BECA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS ADICCIONES
El Centro Takiwasi, dedicado desde 1992 al tratamiento de las adicciones y otros trastornos
de salud mental, convoca a un/a joven profesional en medicina o psicología para ocupar una
posición como investigador en el proyecto
La propiedad comunitaria indígena reconocida en el nuevo Código Civil

El nuevo Código Civil y Comercial repara una omisión histórica, en la misma fecha en que los pueblos originarios del altiplano andino conmemoran el día de la Pachamama: reconoce el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad comunitaria de las tierras que actualmente ocupan, lo que se reglamentará a través de una ley especial.
Durante mucho tiempo la Justicia benefició a terratenientes con grandes extensiones de tierras habitadas por pueblos originarios, los que en muchos casos fueron desalojados bajo la fundamentación de que en el Código Civil no existía ninguna referencia a la “posesión de tierras”
Pachamama Kusylla Kusylla

A partir de hoy 1ro de Agosto se celebra en el mundo andino y en muchas otras comunidades y ambitos urbanos el tiempo de la Pachamama, la Madre Tierra
Un recorrido por las comunidades huarpes de Mendoza

Mendoza contará con un nuevo y atractivo circuito turístico. Será a partir de esta semana y se trata de una propuesta inédita: un recorrido por las comunidades huarpes del secano lavallino.
A partir de esta semana, una nueva propuesta se dibuja en el mapa de experiencias turísticas de la Provincia de Mendoza. A sus tradicionales excursiones regulares, ahora se agrega un recorrido por las comunidades huarpes del secano lavallino: Huarpes. Pueblos Originarios.
Los inventores del fútbol son los primeros campeones...

La Selección de fútbol de Paraguay venció por la mínima diferencia a su similar de Colombia en final de la Copa América de los Pueblos Indígenas y se convirtió en el primer campeón en la historia de este torneo.
Los guaraníes venían de una semifinal complicada con los bolivianos, que tras empatar en un gol se resolvió por penales.
Por la salud, la paz y la naturaleza

Encuentro de espiritualidades indígenas y cristianas en Perú En un retiro/encuentro que se realizó en plena sierra peruana decenas de activistas de varios países ratificaron su compromiso en pos de “Sanación, Culturas de paz y la Protección del ambiente”
En un retiro/encuentro que se realizó en la Casa Tabor, en el municipio Huarochirí de la sierra peruana, a unos 40 kilómetros de Lima, un nutrido grupo procedente de las más diversas partes del Continente; de decenas de activistas de ambas espiritualidades -entre las cuales se encontraban líderes espirituales o sabios indígenas, sacerdotes y pastores o sabios cristianos, sanadores y defensores del medio ambiente y de los derechos humanos; compartieron intensa convivencia personal, ritos, oraciones, y reflexiones y deliberaciones; a fin de aportar a soluciones en materia de “Sanación, Culturas de paz y la Protección del ambiente” en el continente americano. El encuentro incluyó personalidades de unos trece países: Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, El Salvador, Guatemala, México y los Estados Unidos.
La universidad recupera la medicina indígena

En la Facultad de Medicina (UBA) se dicta un taller que muestra los fundamentos científicos de las medicinas tradicionales y otro modo de relación entre médicos y pacientes.
En la Facultad de Medicina (UBA), estudiantes y curiosos se acercan al taller de medicina tradicional Ñaupa Ñaupa, que desde hace cuatro años dicta un grupo de estudiantes avanzados y graduados de medicina, enfermería, farmacia y antropología.
Los apaches defienden sus territorios sagrados

Los proyectos mineros de la región amenazan seriamente al área de Oak Flat, en Arizona, en donde los apaches de San Carlos realizan sus ceremonias desde tiempos inmemoriales.
Por estos días, el gobierno de EE.UU. está a punto de permitir que una gigantesca compañía minera internacional excave un hermosísimo territorio sagrado de los apaches. Sus líderes preparan una marcha hacia Washington DC esta semana. Y esta no es su primera reacción.
Hacia la definitiva estabilidad del pueblo tupí guaraní en sus tierras del Chaco salteño
Más de medio centenar de comunidades del departamento San Martin, están abocadas a culminar los relevamientos que permitirán garantizar la propiedad comunitaria de sus tierras y territorios
Nuestro corresponsal Francisco Soria, miembro de la comunidad Yacuy, Presidente del Centro Único Guaraní y representante ante el CPI (Consejo de Participación Indígena) nos informó acerca del estado actual del Relevamiento de Tierras de acuerdo con la ley 26160 y en los marcos del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas promovido por el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y en acuerdo con la Provincia.
Una excursión a las tierras nevadas de los mapuches

El Parque de Nieve Batea Mahuida en Villa Pehuenia, Neuquén, administrado por la comunidad Puel, originaria del lugar, es el único centro de ski mapuche del país.
El Parque de Nieve Batea Mahuida es el único centro de ski de Argentina y del mundo que está gerenciado por los pueblos originarios del lugar, en este caso los mapuches de la comunidad Puel.