En el aire y junto al viento bailando con los caciques
![](/images/buen-vivir/8.jpg)
A cuatro años del viaje hacia el otro lado de Carlos Martínez Sarasola, todo el equipo de El Orejiverde lo recuerda. Carlos Martínez Sarasola: un soñador, un puente entremundos, un luchador incansable del buen vivir, un justo defensor de los pueblos originarios.
Ciclo de Músicas Originarias en la Biblioteca Nacional
![](/images/buen-vivir/carina_carriqueo.jpg)
La cita mensual programada por la cantora mapuche Carina Carriqueo se propone "poner en valor la cultura originaria". Carriqueo es la coordinadora del ciclo y hacedora de un nutrido archivo fonológico de lenguas originarias.
MASACRE DE NAPALPÍ: continúan las audiencias por el juicio de la verdad
![](/images/buen-vivir/IMG_1210.jpg)
Con la proyección audiovisual de entrevistas a dos mujeres sobrevivientes, Melitona Enrique y Rosa Chará, y los relatos de familiares de víctimas y de investigadores se reanudó este martes el juicio oral por la verdad de la Masacre de Napalpí, con el objetivo de avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1924 contra unas 400 personas de las etnias Qom y Mogoit.
A 98 años de Napalpí se juzgan los crímenes contra hermanos qom y moqoit
![](/images/buen-vivir/0Napalpi.jpg)
A casi un siglo de Napalpí, comienza el juicio por la verdad, donde se juzgarán los hechos de la masacre llevada a cabo en 1924.
Aymara, el idioma de las palabras alucinantes
![](/images/buen-vivir/El-auge-del-Aymara-Interior.jpg)
Una lengua que no era tenida en cuenta hace 40 años se está convirtiendo en la segunda más hablada de Bolivia. El renacimiento de la lengua aymara viene desde 2012, cuando Bolivia, reconvertido en un Estado Plurinacional, dictó su Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas.
Los yatules: huertas caseras que sirven como despensa y botica para los Misak
![](/images/buen-vivir/misak_yatules_mamaceciliatombe.jpg)
El yatul consiste en un cultivo asociado, mixto o acompañado alrededor de sus casas. En esta siembra simultánea y organizada de variadas semillas en un mismo huerto se aprovechan al máximo los recursos y nutrientes del suelo y las propiedades de las diversas plantas.
Aprobaron la restitución de los restos de los ancestros más antiguos de la provincia de Buenos Aires
![](/images/buen-vivir/12RESTI.jpg)
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) aprobó la restitución a la comunidad indígena “General de las Pampas Cacique Cipriano Catriel”, de la ciudad de Azul, de los restos óseos de pueblos originarios más antiguos de la provincia de Buenos Aires.
Tiempo de Jallu Pacha y Anata Andino. Agradecer a la lluvia y la producción
![](/images/buen-vivir/123.jpg)
El Jallu Pacha y el Anata Andino son actividades que se realizan en el qollasuyo sur de Bolivia y el Norte de Argentina, con la colonización fueron variando los nombres y actualmente se las conoce bajo el nombre: Carnaval, tiempo el en que se agradecen la lluvia y la producción.
Adiós a la última hablante nativa del idioma indígena yagán
![](/images/buen-vivir/IMG_1183.jpg)
La última hablante nativa del idioma del pueblo indígena yagán, Cristina Calderón, murió este miércoles 16 de febrero a los 93 años en Magallanes, al sur de Chile. Cantante, etnógrafa y escritora, Calderón dedicó gran parte de su vida a preservar la cultura yagán, ocupándose de la difusión de la lengua, de cuentos y leyendas ancestrales de su pueblo.
Centro de Memoria Indígena y Biblioteca de la Sierra Nevada
![](/images/buen-vivir/Cntro.jpg)
Hace tiempo viene siendo noticia lo que se ha dado en llamar como “la construcción de la Biblioteca Indígena más grande de Colombia”, el denominado Centro de Memoria Indígena y Biblioteca de la Sierra Nevada, ubicada en el Centro de Simunurwa, parte sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde donde se pretende recopilar los documentos que se publican sobre las comunidades.