EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El primer nombre representa el genocidio del pueblo aché y el segundo el largo camino que hemos emprendido en pos de una reparación histórica hacia aquel pueblo y por qué no, también hacia la antropología

Llanto

“(…) Ahora,
mis hijas están ya en casas grandes, blancas.
ya nunca más
nos saludaremos
con el hermoso saludo de lágrimas.

Nuestras hijas
están ya en casas de grandes señores,
ya han sido totalmente amansadas.

Ahora ya
nuestras madres, mujeres esbeltas,
fueron sepultadas. (…)

Ahora
nuestras hijas
mujeres en su plenitud,
ya están en casas de grandes señores,
que les gruñen para que trabajen
el trabajo del blanco.

Nuestras hijas
mujeres bonitas ya,
ya están en casas de grandes señores,
amansadas totalmente
con tanto gruñido (…)”

Fragmento de una canción de una mujer Aché llamada Kanexirígi (Roa Bastos, 1978).

“La Damiana es una de las plantas afrodisíacas más potentes y populares que existen en la selva amazónica. Son ideales como tónicas, también para despertar el deseo sexual y para mejorar el humor. Por estas razones, se emplean con estos fines desde hace tiempo. Conoce sus propiedades y la manera de preparar una infusión afrodisíaca con ella”.

El 27 de septiembre de 1896 en Sandoa Oriental, Paraguay, una niña de dos años sobrevive al asesinato de toda su familia por un grupo de colonos. Los ultimados eran de un pueblo originario de la selva subtropical del Paraguay llamados “Guayaquíes” por las crónicas españolas y por los antropólogos. Esta denominación externa significa “ratón o rata del monte”. Ellos se autodenominan como Aché, que significa “personas, los que hablan la lengua”. La niña es bautizada por los asesinos de sus padres como “Damiana” por San Damián, patrono de los niños que se conmemora los 26 de septiembre manifestándose así también la fecha de su apropiación.

En 1897 el antropólogo holandés Herman ten Kate, empleado del Museo de La Plata, lleva a la niña a esta ciudad, donde es obligada a trabajar de “mucama y sirvienta” en la casa de Alejandro Korn, fundador y director del psiquiátrico “Melchor Romero” -hoy Hospital Neuropsiquiátrico “Dr. Alejandro Korn”- institución donde encontrará su triste final diez años después.

En el transcurso de esa década la relación de desigualdad entre “la sirvienta” y los antropólogos del museo les permite a éstos la manipulación de su cuerpo impunemente. El último empleado del Museo de La Plata que la “estudió”, el antropólogo alemán Robert Adolf Lehmann-Nitsche, quien la fotografía desnuda, expresa: “la encontré reservada, esquiva y desconfiada”.

Dos meses después, en julio de 1907, Damiana muere y su cuerpo es desmembrado: el esqueleto post craneal es enviado al Museo de La Plata y su cabeza, disecada, al Museo de Berlín, Alemania. Allí el antropólogo Hans Virchow publica la fotografía de la cabeza disecada. En La Plata Adolf Lehmann-Nitsche decide no registrarla en su famoso catálogo de restos humanos del Museo, dato que tampoco incluye en su publicación “Uua india guayaquí” donde sí publica la foto de la niña desnuda.
Cien años después en enero de 2007, identifiqué su cuerpo entre las colecciones del Museo de La Plata, e inmediatamente desde el Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) nos contactamos con los representantes del pueblo Aché. Finalmente el 10 de junio de 2010 restituimos a los Aché su cuerpo desde el museo platense, y su cabeza desde Berlín el 5 de mayo de 2012.

Los ancianos Aché, antes de enterrarla, la rebautizaron como Kryygimaî, nombre que desde su cosmovisión representa a todas las niñas y niños Aché que desaparecieron en manos de los colonos (Kryygi hace referencia a un armadillo que está desapareciendo junto a la selva paraguaya, y maî es el sufijo para los nombres de los Aché difuntos).

Entonces “Damiana” para nosotros representa el genocidio al que fue sometido el pueblo Aché y Kryygimaî, por el contrario, representa el largo camino que hemos emprendido en pos de una reparación histórica hacia ellos, y por qué no también hacia la antropología toda.

Llanto y lágrimas

“(…) Nuestras muchachas
que eran blancas inocentes,
crecen con la lluvia,
las que lejanas hemos dejado,
la cabeza doblada sobre los brazos cruzados.

Nuestras muchachas
que eran lindas flores,
los blancos solían pisotearlas,
y para la grande casa cándida como el sol
las has arrebatado de lejos
esas cuyas cabezas estaban dobladas sobre los brazos cruzados (…)”

Fragmentos de canciones de una mujer Aché llamada Kanexirígi (Roa Bastos, 1978)

Notas Relacionadas:
El racismo argentino, 30 de mayo 2016
Las películas de los pueblos, 13 de agosto 2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni