Un viaje hacia lo profundo del Sahara a bordo del mítico convoy de Mauritania, considerado el más largo del mundo

Hace años leí sobre Antonio Aguilar, nacido en Teruel, España, se trata de un buscador de historias que recorría con su cámara fotográfica y su mochila los rincones más remotos del planeta. Entre crónicas varias contó que atravesó el desierto de Sahara uniendo las ciudades de Nouadhibou y Zourat, en Mauritania, a bordo del tren de hierro más largo del mundo, una cadena de 300 vagones que transporta alrededor de 22.000 toneladas de hierro desde la mina de Zourat, en mitad del Sahara, hasta su destino final en la costa mauritana.

Sólo el último vagón es para pasajeros, los cuales sentados en tablones laterales y bebiendo té como lo indica la tradición, deben convivir en penumbras, con velas pálidas que se encienden al caer el atardecer, mientras se escuchan tambores gastados por el tiempo, que cobran vida en medio del lento chirríar de los vagones, cuyos rieles parecieran hundirse en la arena, surcando un escenario tan silencioso como desolador.

Imaginemos el contexto, un tren polvoriento que va surcando el amarillo del desierto con sus pesados metales, mientras el sonido hipnótico de los tambores ejecutados por ignotos saharauis parecen darle un sentido al entorno, una marca propia en el que no es imposible adivinar un rasgo identitario.

El aventurero Antonio encontró las palabras adecuadas, dice que cuando va avanzando, el tren del Hierro va profanando el desierto…

Es entonces donde uno se pregunta por el sentido de ejecutar tambores dentro de un tren que atraviesa la nada (o que todo lo atraviesa) donde lo que se observa desde los médanos es una minúscula serpiente de hierro perdiéndose entre las dunas, en la que solo una de sus escamas es un vagón cubierto de personas, sin saber que allí, en esos habitáculos quejumbrosos, ocurren historias que muchos cuentan y otros eligen recordar, es probable que en esa circunstancia, más que en ningún otro lugar, tenga sentido hacer canciones como plegarias, estableciendo una comunión con el contexto, un trance que acompañan los paisajes de las ventanillas, con sus horizontes, sus camellos y sus nómades.

Todo es polvo que se levanta al paso del tren, vidrios que parecen borroneados y una línea delgada del crepúsculo que no avisa su penumbra, y que invariablemente lleva a cada pasajero a replegarse en sus pensamientos, a dejarse vivir por el tiempo concedido.

Es posible adivinar a los turistas, a los hombres del desierto en sus túnicas blancas, rojas y negras, a los músicos improvisadores, a los contadores de cuentos, a los comerciantes que llevan sus enseres al pueblo cercano ¿Cómo será el maquinista? Quien suscribe recuerda un viaje en la trochita (antiguamente conocido como el “viejo expreso patagónico”), partiendo desde el Maitén, provincia de Chubut, cuando en un momento el tren paró para abastecerse, el maquinista se dejó fotografiar junto a la caldera, parecía un personaje de Chaplín (el grandote de ojos claros y remera blanca que peleaba en algunas películas con el gran Charles).

No me olvido que las gentes de los pueblos cercanos se acercaban a los cruces de vías para saludar al tren que devolvía el gesto con la bocina, cada sonrisa, cada grito de júbilo, y de fondo la inmensidad de las estepas, recuerdo a unos mapuches que eligieron bajar antes de llegar a la estación, en medio de un promontorio árido, cubierto de cardones, en dirección al este, vaya a saberse a cuantos kilómetros de sus viviendas.

Los trenes tienen historias fascinantes, en el que es probable mantener una conversación con un desconocido, cosa que en los micros de larga distancia difícilmente ocurra, tal vez tenga que ver la disposición de los asientos, esa idea de pertenecer a un vagón cuyas puertas lo aíslan del resto de las formaciones, tal vez sean las vías, que marcan un rumbo fijo en el que no es posible modificación alguna, acaso un espacio ambulante comunitario, donde todos los presentes forman parte sin saberlo de un tejido en el que cada historia se entremezcla, teniendo por desenlace el paraje final del recorrido, allí cada uno recogerá lo que trajo para salir a continuar con su destino, a dejarse vivir por el desierto, relatos de guerreros, comerciantes, esclavos, viajeros, o como lo recordó Aguilar, de padres que llevan a sus hijos a ver el mar.

Sobre viajeros y escritores

Esto me lleva a otras instancias (si hacemos de cuenta que efectivamente estamos en ese tren y podemos tejer otras historias, en apariencia vinculantes), la de quienes, al son de las percusiones, recitan sus versos recurriendo a la memoria. Así lo ha testimoniado el poeta Arthur Rimbaud en una de sus cartas, desde Abisinia, mientras se abría camino en el África profunda, mediante la redacción de un informe geográfico publicado en 1884 por la Sociedad de Geografía. Se trata de la “Relación sobre el Ogaden” donde el poeta francés, que si bien abandona la literatura pero no así la escritura, refiere sobre algunos herreros ogadinos que deambulan entre las tribus, fabricando hierros para lanzas y puñales. Según lo aseveró el autor de Iluminaciones, “en su comarca estos hombres no conocieron, al parecer, ningún mineral”.

Sobre estas tierras de hierbas altas, con zonas pedregosas que en aquellos años eran recorridas por exploradores y aventureros, Rimbaud testimonió sobre el modo de vida de aquellos musulmanes: “Cada campamento tiene su Imán, que canta la oración en las horas debidas. En cada tribu se encuentran los wodads (letrados); conocen el Corán y la escritura árabe y son poetas improvisadores”.

Se tratan de textos que trascienden el entorno, en el que los cronistas son por un momento testigos mudos de realidades ajenas, pero cuyas percepciones nos acercan a esos otros planos de la realidad, y ante lo cual solo cabe la gratitud sincera por haber compartido con palabras aquello cultivado por la memoria.

Tal vez sea por este motivo que vinculo estas crónicas, históricamente los exploradores se abrieron paso en medio de lo desconocido, y con sus escritos visualizaron realidades que solo tenían lugar en los mitos, desde la época de Rimbaud muchas cosas cambiaron al momento de reportar sobre culturas lejanas, y para ejemplo tenemos la historia de Antonio Aguilar, que estuvo en ese desierto y que viajó en ese tren, acercándonos por un momento los tiestos de un mundo que apenas caben en palabras.

Estuve allí, desde aquí, imaginando las ráfagas de viento del Sahara, mientras en algún rincón oscuro del último vagón un músico deja que su tambor lo lleve de regreso a casa.

Por Daniel Canosa
Fecha: 15/7/2017

Referencias
El nómade: cartas de Jean Arthur Rimbaud en Abisinia / Jorge Monteleone. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora
Abyssinia: revista de poesía y poética / Eudeba, Universidad de Buenos Aires, noviembre de 1999.
El tren más largo del mundo / Antonio Aguilar
http://www.historiasdenuestroplaneta.com/el-tren-mas-largo-del-mundo/

Nota: Se recomienda consultar el blog de Antonio Aguilar: “Historias de nuestro planeta”:
http://www.historiasdenuestroplaneta.com/ donde podrán encontrar muchas otras historias.