EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Una gran exhibición de más de sesenta piezas de esta prenda funcional, versátil y bella de los pueblos originarios que cobijó a caciques, capitanejos, gauchos, viajeros, cronistas y soldados

“Ponchos en el Bicentenario. Una nueva mirada hacia nuestro patrimonio” es una magnífica oportunidad para que el público interesado pueda acercarse a las salas de exhibición del Museo de Arte Popular José Hernández, situado en la Avenida del Libertador 2373, de la ciudad de Buenos Aires.

Esta exhibición es el resultado de un trabajo de investigación y puesta en valor de más de sesenta ponchos de la colección del museo, sumados al valioso aporte de otros museos y de coleccionistas privados.

Curada por Ximena Eliçabe, el museo presenta esta exposición a 200 años del Cruce de los Andes realizado por José de San Martín (1817–2017) y a 70 años del fallecimiento de Carlos Daws, el coleccionista que reunió y armó la colección de ponchos que hoy integran el patrimonio del Museo José Hernández. Esta exhibición rotará algunas de sus piezas cada dos meses. De esta manera podrán verse otros ponchos de la colección que no han sido expuestos.

Respecto a los ponchos exhibidos se trata de prendas artesanales, herencia de la ancestral tradición textil prehispánica, provenientes de los telares indígenas de la pampa y de la Patagonia y los llamados “ponchos arribeños” que provenían de las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy. Algunos de ellos fueron de uso diario, y otros son piezas de lujo que probablemente fueron propiedad de personas de prestigio.

De origen precolombino, el poncho narra la historia de caciques y paisanos, de próceres y gauchos, de jesuitas y de arrieros, de tejedores e hilanderas. El uncu o camisa precolombina es una prenda emparentada con el poncho. Existen semejanzas tanto en la estructura como en los diseños de la chakana o cruz andina, que luego serán muy comunes en los ponchos de la Patagonia.

Pocas creaciones del hombre han resultado tan funcionales y bellas. Su uso asociado a lo indígena y a lo criollo revela una sociedad mestiza. En consecuencia, el poncho participó de la historia de nuestro país tanto en las Misiones Jesuíticas donde se producían para comercializarse, como en tolderías y fortines, donde brindaban protección y abrigo. Constituyéndose en uno de los principales arquetipos de los procesos de mestizaje y en símbolo de nuestra tradición.

Esta prenda funcional y versátil, fue rápidamente adoptada por los criollos. Cobijó tanto a caciques y capitanejos como a viajeros, cronistas y soldados. Conmueve el relato de Lucio V. Mansilla en su libro “Una excursión a los indios ranqueles” cuando describe el momento en que el cacique Mariano Rosas, al salir de su toldo, se quitó el poncho y lo entregó a Mansilla indicándole que lo usara en su nombre, había sido tejido por su mujer principal, Tripaimán de Rosas, y en caso de que no hubiera paz sus indios no lo matarían al reconocer aquel poncho.

Asimismo fue el abrigo e indumentaria fundamental que cobijó el cruce de los Andes. Los ponchos andinos, pampeanos y arribeños salidos de los telares indígenas y criollos fueron los que abrigaron incluso al más humilde baqueano del Ejército de los Andes liderado por el General José de San Martín.

La mestización textil en cuanto a ciertos instrumentos, ayuda a distinguir y demarca dos grandes líneas: los ponchos a pala y los ponchos a peine. Estos nombres derivan de los instrumentos que sirven para afianzar el tejido y los diferencia: la pala denota su origen indígena, mientras que el peine llegó con los europeos.

La formas y colores que caracterizan cada poncho responden a un amplio universo de signos y símbolos que resultan de las diversas cosmovisiones propias de quien les ha dado origen. Resultando, cada prenda, una metáfora textil portadora de identidad.

La exhibición propone una clave de lectura sobre estos elementos iconográficos asociados a los cambios histórico-sociales de la Argentina. Asimismo agrega una mirada contemporánea a partir de una selección de fotografías contemporáneas del hacer y el uso del poncho en la actualidad.

La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.Estará abierta al público hasta el mes de febrero inclusive. La entrada es arancelada. Miércoles gratis.

Por Teresa Pereda
Fecha: 21/10/2017

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni