El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, participó de la presentación del libro “Iconografía y mitos indígenas en el arte”, de Teresa Gisbert, en donde se incluyó la entrega de la donación de bienes culturales de José de Mesa y Teresa Gisbert a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

El jueves 14 de febrero se llevó a cabo un acto en el Museo Nacional de Arte de Bolivia en donde el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, participó en la presentación del libro “Iconografía y mitos indígenas en el arte”, de Teresa Gisbert, como parte de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), acto que incluyó la entrega de la donación de bienes culturales de José de Mesa y Teresa Gisbert a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, desarrollado en el Museo Nacional de Arte.

“El texto de Teresa Gisbert nos deja un conjunto de reflexiones, de pistas para seguir estudiando el hecho colonial y la construcción de los imaginarios contemporáneos. Quiero valorar el carácter precursor que tiene este texto porque en él se utilizó la imagen y otro tipo de fuentes no muy comunes como los cánticos y el conjunto de figuras de este periodo colonial mediante los cuales intenta reconstruir la forma compleja, fluida, muchas veces contradictoria, en la que se va dando y construyendo el hecho colonial”, aseveró el mandatario de Estado.

Asimismo, la autoridad nacional destacó el contenido del texto y señaló que es en verdad el portador de dos narrativas, la primera marcada “por las rigurosas y eruditas explicaciones de la autora al describir y comparar las pinturas y los grabados coloniales y de inicios de república, la segunda (conformada por) las imágenes de los cuadros que en sí mismo son un texto paralelo y complementario, pero diferenciado de la propia escritura”.

De igual manera, indicó que las investigaciones de Teresa Gisbert buscan “comprender qué sucede cuando se encuentran dos mundos, dos universos simbólicos absolutamente distintos, pero que necesitan comunicarse y comunicar lo que está sucediendo, en otras palabras, es el hecho colonial a través de la iconografía, de las pinturas y los grabados de los protagonistas”, complementó.

También indicó que esta publicación “es una interpretación, muy novedosa, compleja, muy audaz de entender las distintas formas en las que se dieron las relaciones entre dos culturas, entre dos civilizaciones, que se encontraron hace más de 500 años y cuya huella, hasta el día de hoy, permanece”.

Por otro lado, García Linera agradeció la presencia de la familia de Teresa Gisbert y el hecho de que hayan donado “el laboratorio” de la autora del texto de donde salieron muchos otros libros, que se compone de cerca de media centena de elementos culturales que pertenecieron a Teresa Gisbert y José de Mesa a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Por su parte y a nombre de la familia, Carlos de Mesa ponderó el trabajo desarrollado por la BBB, “no puedo menos que destacar que el trabajo que representa el esfuerzo y la iniciativa de la creación de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, tiene un nivel de categoría internacional (…) creo que el esfuerzo de la BBB es otro ejemplo de una iniciativa colectiva expresada en la Vicepresidencia del Estado que debe destacarse”, agregó.

Teresa Gisbert Carbonell nació en La Paz en 1926, en una familia de emigrantes de habla catalana, que se estableció en Bolivia en la segunda década del siglo XX, falleció en La Paz en 2018. Su madre procedía de Barcelona, y su padre, republicano y masón, era oriundo de una familia de obreros textiles de la provincia de Alcoy (Alicante), con el tiempo estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Mayor de San Andrés y tuvo una prolífica producción literaria gracias a profundas investigaciones ligadas a la labor de su esposo, José de Mesa; ella se especializó en arte virreinal.

Ha sido notable el interés por comprender el escenario de la imposición colonial en las sociedades locales, y cómo, en ese tránsito, reinterpretó dicho contexto en las obras de arte. Dejó en evidencia cómo funcionaba todo un sistema de apropiaciones mutuas entre culturas distintas que va mucho más allá del sincretismo.

Basta un leve sobrevuelo por su recorrido académico para constatar la formación y talento de esta arquitecta e historiadora. Realizó una especialización de historia del arte en España y Estados Unidos. Fue catedrática en la carrera de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (1954 - 1970) y en la Universidad Nuestra Señora de La Paz (1944 - 1997). Dictó cursos en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de París y en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Fue directora del Museo Nacional de Arte (1970 - 1976) y directora del Instituto Boliviano de Cultura (1985 - 1989). Asimismo fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, de la Academia Boliviana de la Historia, de la Sociedad Boliviana de Historia y de las academias de Historia de Perú y Chile. Recibió el Cóndor de los Andes en 1987, el Premio Nacional de Cultura en 1995 y el reconocimiento a la Americanista Distinguida en Santiago de Chile en 2003.

El texto “Iconografía y mitos indígenas en el arte” fue publicado en 1980, Gisbert “se había dado cuenta, en efecto, de que de la misma manera en que las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII encierran datos que permiten entender parte de la historia de los pueblos prehispánicos y que el arte virreinal contenía expresiones que solo se podían entender a la luz de los mitos y de las culturas que los habían engendrado”, se explica en la contratapa del texto editado por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

Por El Orejiverde
Fuente
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
https://www.vicepresidencia.gob.bo/El-vicepresidente-participo-en-la-presentacion-del-libro-Iconografia-y-mitos
IFEA. Instituto Francés de Estudios Andinos
https://ifea.hypotheses.org/1196
Fecha: 23/2/2019