EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Cuando en estos días Wes Studi cumpla 73 años, podrá lucir un record único hasta el momento: ser, desde 2019, el primer actor indígena en recibir el Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, y encontrarse, desde hace pocos días, entre los 25 mejores actores/actrices estadounidenses del siglo XXI reconocidos por el prestigioso New York Times

Wes Studi nació en Oklahoma en el seno de una familia cherokee y recién en la escuela primaria comenzó a hablar inglés. A los 17 años ingresó en la Guardia Nacional y a los 21 se enroló como voluntario para pelear en la guerra de Vietnam.

A su regreso, comenzó a involucrarse profundamente en temas indígenas, ya fuera como maestro de lengua cherokee, como fundador de un periódico en ese idioma o como activista del Movimiento Indio Americano en el levantamiento de 1973 contra el gobierno federal conocido como el Incidente de Wounded Knee.

Tiempo después Wes se dedicó a la ganadería y al entrenamiento de caballos mientras incursionaba en la actuación en The American Theatre Company. En 1988, y debido a su trabajado físico y su porte inconfundiblemente indígena, fue invitado a intervenir en una película para la televisión. Esto le valió, en 1990, el contrato para actuar en “Danza con lobos”, película ganadora de un Oscar de la Academia, en el personaje del guerrero Pawnee que se opone al militar encarnado por Kevin Costner.

A partir de ese momento Wes intervino en films consagratorios como “El último mohicano” y “Gerónimo, una leyenda americana”, en medio de más de 90 intervenciones como actor, productor, asesor de idiomas o simplemente inspirador alternando con su trabajo de escultor y guitarrista y contrabajista en la banda Firecat of Discord donde, junto a su esposa Maura Duh, aún toca rock, jazz, reggae y country.

LA PERSPECTIVA INDÍGENA

En una línea de producciones estereotipadas del indio brutal e ignorante impuesta por las películas de cowboys, fueron raras las incursiones de auténticos indígenas en el mundo de la cinematografía. Y sólo dos amerindios puros llegaron a la “alfombra roja” de la Academia: en 1934Will Rogers fue el presentador del evento y en 1983 BuffySainte –Marie, cantautora y activista de origen cree (pueblo canadiense) mereció el Oscar a la mejor canción original en la película “Un oficial y un caballero”

Muchas veces premiado, Wes ha debido también afrontar críticas por sus interpretaciones de indígenas de distintos pueblos (iroqués, mohicano, navajo, pawnee, algonquino, apache, cheyenne, cheroki, etc), aunque en todos los casos su detractores debieron reconocer que su personificaciones fueron especialmente cuidadosas en detalles como el uso de la lengua originaria, la indumentaria, la gestualidad, así como la dignidad del rol interpretado.

¿Qué hace, sin embargo, que aparte de su fisonomía y su capacidad actoral, el trabajo de Wes resulte tan convincente?

En una nota publicada en el Sitio de Veteranos de Vietnam a propósito del Oscar, se señala algo que debe haber marcado la capacidad de Wes por mostrar, en cada una de sus actuaciones, al originario americano en forma más realista que otros actores. Se cuenta en la nota que, al regresar de Vietnam, los veteranos lo hacían con el hábito de vivir cada momento en alerta máxima, conscientes de una amenaza de muerte que podía surgir en cualquier momento y en cualquier lugar. Un estado de tensión física y psíquica que –añadimos- debió también aquejar a las poblaciones originarias a lo largo de décadas en las llamadas “guerras de indios” con que se los empujaba hacia las reservaciones y que Wes logra traslucir en la pantalla en, por ejemplo, el rictus de la boca y la mirada desafiante, o esa especial actitud corporal de quien no actúa sino que vive el personaje. “Puedo conectarme con los personajes que interpreto simplemente haciendo referencia a la vida real. Haber experimentado la vida fuera del entretenimiento me ha servido de mucho a lo largo de los años", ha declarado, en un logro de alguien que, además de su pasado en Vietnam, trae la experiencia de su pueblo por generaciones (en 1838 el pueblo cherokee fue trasladado por la fuerza a lo largo de 1600 km hasta cruzar el rio Misisipi hacia el oeste. Partieron 17.000 personas. Llegaron 4.000 menos. Fue el llamado “sendero de las lágrimas”)

Pero más allá de su quehacer como actor, Wes Studi sigue siendo un apasionado trabajador a favor de los pueblos indígenas apoyando la filmación de películas totalmente actuadas por originarios y habladas en lenguas nativas. Asimismo enseñando actuación a niños en las cercanías de su casa en Santa Fe, Nuevo México, al tiempo que auspicia y presenta festivales de arte, cine y teatro y asesora a distintos grupos, como el Consejo Tribal de la nación Yakama, sobre estos temas.

POR SIEMPRE CHEROKEE

Junto con la actuación, el norte del trabajo de Wes es la supervivencia de las lenguas nativas. No sólo ha sido consultor en idioma en varias películas, incluyendo Avatar, sino que, como miembro del Instituto de Lenguas Indígenas colabora con la enseñanza y práctica de la lengua cherokee. Y es que, gracias al silabario creado en 1821 por un herrero y platero autodidacta conocido como Sequoyah, el idioma cherokee no sólo es hablado sino también escrito y leído por medio de 86 caracteres que representan las sílabas de la lengua. Esta experiencia, ha sido fundamental en la cohesión de la identidad y la memoria cherokee. De hecho, son varios los textos históricos, guiones cinematográficos y piezas de teatro escritas gracias a esos caracteres.

Como reconocimiento a esta figura inspiradora, el propio Wes ha interpretado a Sequoyah en un documental realizado en su homenaje. Porque si bien fue el primero en entender el valor de “las hojas parlantes” en la lengua de los blancos y se empeñó hasta producirlas en beneficio de su pueblo, Wes lo rescata en un sentido más amplio. “Creo que Sequoyah es el paradigma del espíritu cherokee: adaptar y transitar lo que se nos cruce en el camino-reflexiona- Ha sido una especie de rasgo milenario en lo que nos tocó vivir. Apropiarnos y empezar a usarlo/…/ Creo que /Sequoyah/encarna absolutamente el espíritu cherokee en los caminos de la vida”. Un espíritu que ha llevado a Wes y al mundo indígena a ocupar un nuevo espacio de respeto en las artes escénicas.

Por María Ester Nostro
Fuentes:
Wes Studi biografía, filmografía (lahiguera.net)
http://www.sequoyahmuseum.org/
Wes Studi Official Site (wesleystudi.com)
Fecha: 18/12/2020

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni