EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Desde El Orejiverde publicamos la primera parte de un artículo que incluye reflexiones sobre la epistemología gitana. En los próximos artículos daremos continuación a la temática, abordando dos reflexiones más: El Sistema De Valores Morales Del Mundo Gitano y El Tiempo Y La Memoria Entre Los Gitanos.

El nómade no es quien no tiene raíces. Es, al contrario, tan fuerte y seguro de sus raíces, de su origen, que tiene una sensibilidad y una disponibilidad especial para los cambios, porque los puede soportar sin quebrarse. Tiene una memoria que no solo es memoria del pasado, sino también memoria del devenir, de cómo se evoluciona, de lo que se deja, de por qué es así, de lo que se añade al yo cuando se escribe pasando por el otro”, Marie-Agnès Palaisi (2018).

El caleidoscopio gitano

Lejos de ser un pueblo homogéneo, el gitano exhibe una enorme heterogeneidad en su seno. No obstante, más allá de ese caleidoscopio cultural que le es inherente, hay algunos elementos que intervienen en la construcción de un arquetipo de identidad gitana en la que todos los grupos y subgrupos se sienten reflejados y coinciden en lo fundamental en lo que significa ser gitano.

De manera gráfica esa identidad gitana ―conocida con distintas denominaciones comozakono rromanó, rromaniya o rromipen― podría representarse como una ameba que cambia constantemente su forma sin por ello tornarse irreconocible. Y es que, justamente, una de las principales características de la identidad gitana, como no podría ser de otra manera para un pueblo nómade, es su enorme flexibilidad que facilita su interacción en contextos difíciles y hostiles.

Lo anterior en modo alguno debe llevar a suponer que la identidad gitana, en sus variadas dinámicas de maleabilidad y adaptación, puede devenir en distintos fenómenos e incluso convertirse en lo “otro” distinto a esta misma identidad, ya que cualquiera sea la dimensión y dirección de las transformaciones que se han operado, siempre tienen lugar teniendo como referentes unos determinados valores que, por decirlo de alguna manera, hacen parte del ADN particular de la identidad gitana, sobre los que se mantiene un amplio consenso al interior del grupo de ser una expresión aceptada y reconocida del ser gitano.

Más allá de la heterogeneidad de los grupos que se reclaman gitanos y que son asumidos como tales por los gitanos, la identidad gitana deriva en una epistemología común que expresa el ser gitano y que no es otra cosa que una manera de pensar, de sentir, de ser, de expresarse, de trascender… todo lo cual entraña una particular visión del mundo. El carácter reduccionista y pragmático de su epistemología los consagra a vivir el tiempo presente. Igualmente, la subordinación del criterio individual al interés comunitario limita la autonomía de las personas (Rodríguez i López-Ros, 2010).

Pilares estructurales del zakono rromanó

La identidad gitana tiene la impronta de cuatro dinámicas convergentes, que delinean una epistemología particular que, al estar fundada en la experiencia de la propia realidad es intensamente vivencial y sumamente pragmática al tener una función eminentemente práctica:

- En primer lugar, de la atávica práctica de un nomadismo estructural, que a diferencia de otros pueblos nómades que circunscriben su itinerancia a un territorio determinado al que consideran propio, los gitanos fluyen por todo el planeta y transitan por territorios diversos, sobre los que, no obstante considerar ajenos, configuran peculiares formas de apropiación espaciales que devienen en la demarcación de fronteras que son visibles y significativas sólo para sus miembros. Se precisa anotar que éste atávico nomadismo, el cual ciertamente ha venido mutando a lo largo del tiempo hasta devenir en polisémicas formas de transitar, de circular y de habitar, y donde la venta ambulante es apenas su evocación más tangible, no se explica meramente a partir del hecho físico de la movilidad geográfica, sino que encarna una subjetividad instalada en el imaginario colectivo en el que, por ejemplo, claramente aparece asociada la vida plena al movimiento constante.

- En segundo lugar,de la contraposición dicotómica entre el mundo de los gitanos, el cual desde la perspectiva etnocéntrica de un pueblo que a lo largo de la historia ha sido víctima de persecuciones y hostigamientos incesantes, se considera bueno y puro por naturaleza, y el mundo gadyo, el cual es visto con recelos y reservas al considerarse como hostil a su sistema de valores y a su forma de vida. En este contexto, los gitanos terminan moviéndose en dos direcciones que, a la postre, afianzan la identidad gitana. De un lado, expresan constantemente un sentido de libertad e independencia respecto de la arquitectura moral de la sociedad mayoritaria, y del otro, se encuentran atados a la trama y urdimbre de normas culturales y rituales que regulan y restringen sus acciones en el seno del mundo gitano.

- En tercer lugar, desde el encuentro, siempre lleno de contradicciones, entre los mundos gitano y gadyo, se configura una“sociedad liquenista” (Gómez, Gamboa y Paternina, 2000: 46),en el sentido de la instauración de relaciones de reciprocidad y de beneficio mutuo, en la que una de sus partes, en este caso la gitana, requiere para su propia pervivencia de la intensidad de las interacciones que logre establecer con la sociedad mayoritaria, razón por la cual circula y se instala en sus territorios con la pretensión de brindarle algunos bienes y servicios en los que se destacan por sus habilidades especiales. Lo anterior significa que no pueden llegar a ser totalmente autodependientes y autónomos porque para su sobrevivencia requieren de recursos y elementos que sólo consiguen en los intercambios. En este contexto, propuestas que en algunos momentos se llegaron a barajar, tales como la ubicación geográfica de un Rromanistáno territorio gitano, al que pudieran trasladarse todos los gitanos del mundo poniéndole así fin a su errancia, son manifiestamente inviables.

- En cuarto lugar, de la constatación que en el seno de la organización social tradicional no existe, tal y como esta noción se comprende en la tradición de Occidente, el individuo como sujeto autónomo e independiente, ya que cada uno de sus miembros, de conformidad con su sexo, género y edad, ocupa un lugar específico en el complejo entramado de relaciones socialesyse encuentra regulado por dispositivos rituales que lo atan indefectiblemente al colectivo, de suerte que sólo a un muy gravoso costo, podría alguiendesmarcarse de su nicho cultural. En este orden de ideas la experiencia de la identidad gitana sólo puede recrearse, reactualizarse y reinventarse entre gitanos.

Ideas para una epistemología gitana

A grosso modo, y retomando en lo fundamental planteamientos de Rodríguez i López-Ros (2008 y 2010),se pueden identificar, entre otras, algunas características que moldean la identidad gitana y que le dan sustento a una epistemología gitana:

- La realidad no es comprensible sino experimentable. En ese sentido para los gitanos “la vida se vive, no se piensa”, de manera tal que más que buscar descifrar y desentrañar aspectos del orden natural, procuran materializar en qué medida la realidad que se les presenta puede efectivamente utilizarse en función de garantizar la vida en comunidad.

- Su forma de conocer la realidad está signada por el pragmatismo y la inmediatez, elementos que son indispensables para su pervivencia, razón por la que se distancian de las nociones abstractas.

- En la perspectiva del despliegue de estrategias de pervivencia colectiva, la cultura gitana ha promovido la utilización de los sentidos externos, especialmente la vista y el oído, dado que son los que les permiten de mejor manera afrontar las vicisitudes de la realidad. Los gitanos piensan a través de imágenes configurando un pensamiento visual que se expresa mejor a través de la oralidad.

- Además de la propia experiencia vivida, en su proceso de conocimiento los gitanos le otorgan gran importancia al conocimiento testimonial que es el que les entrega un gitano que le inspira mucha confianza. En ese contexto, la autenticidad o veracidad de un hecho estriba, de manera determinante, en que les haya sido dicho por otra persona de su grupo al que se le reconoce prestigio y reputación; de dónde se deduce, por ejemplo, que la opinión autorizada de un científico ―un gadyo distante que les habla en unos términos abstractos―, no les despierta certeza ni verosimilitud.

- Al sentido común de los gitanos, expresada en su intuición, se añade un componente afectivo de manera tal que las cosas son más o menos próximas, tanto en el tiempo como en el espacio, según la intensidad afectiva del momento vivido. Su memoria se va forjando a partir de las experiencias vividas intensamente como protagonista o en compañía de otros gitanos.

- Los gitanos tienen dificultades para el razonamiento abstracto y como sucedáneo exhiben una especial habilidad e ingenio para abordar las cuestiones concretas y operativas, lo que se expresa en su talento para las manualidades. La abstracción y la generalización terminan sustituyéndose por la asimilación y la comparación mediante el despliegue de la intuición, lo que les permite conocer a partir de la inferencia de las situaciones concretas y la extrapolación de la tendencia observada a otros casos.

- Cuando se enfrenta a situaciones inéditas, el gitano moviliza un sistema secundario de intuición en el que la comparación ya no se produce entre hechos particulares sino entre un caso particular y una forma convencional, que termina siendo una conclusión aprendida. Estos símbolos convencionales serían los concejos o preceptos. Así las cosas, conocer sería reconocer una situación a través de un catálogo de formas culturales.

- Cuando este procedimiento no es posible, se movilizaría un tercer mecanismo, como es el de la afirmación negativa, dando a entender que un hecho particular no se parece a otro ni tampoco a ninguna conclusión personal o símbolo convencional.

- Más que conceptual, el pensamiento gitano es nocional, lo cual comporta un conocimiento operativo que le permite a los gitanos ganar en rapidez, practicidad y consenso, lo que se pierde en precisión. Para los gitanos lo relevante es reproducir las experiencias vividas más que construir un mundo conceptual, de ahí su capacidad para significar lo que es particular, pero la dificultad que se advierte cuando de significar lo universal se trata.

- La obligación de sobrevivir, casi siempre en contextos hostiles y adversos, hace que, contrario al futuro, el presente tenga una enorme significación: como en el mundo oriental la capacidad anticipatoria no tiene mayor importancia porque la realidad es permanente: una única sustancia que, pese a expresarse de variadas formas, queda siempre igual en lo esencial.

- Los juicios de valor ―la verdad, la bondad o la belleza― tienen aceptación en la medida en que se ha construido un consenso compartido por el conjunto de los gitanos. Justamente este consenso al interior del pueblo gitano es que transforma una certeza (subjetiva) en una verdad (objetiva).

- Entre los gitanos los razonamientos tienen un carácter eminentemente práctico y en ese sentido son siempre inmediatos o evidentes, más que discursivos o sucesivos, por lo que lo que importa es el resultado y no el procedimiento.

- La concepción gitana de la vida trasciende lo meramente humano. Los gitanos se sienten parte de una naturaleza de la que depende su supervivencia. Para los gitanos los seres humanos son un componente más de la naturaleza por lo que una separación tajante entre el mundo social y la naturaleza no sólo es artificiosa sino inconcebible, habida cuenta que a través de múltiples flujos y relaciones de reciprocidad configuran una sola unidad.

- Los gitanos eligen libremente en lo concreto y lo cotidiano pero el interés colectivo privilegia lo genérico e importante. Esta afirmación supone romper con el tópico según el cual los gitanos son “libres como el viento”. Lo son respecto al mundo no gitano, pero no lo son respecto a su propia cultura. Es una libertad expresada no en la elección sino en el cumplimiento de los deberes culturales.

- Se trabaja sólo para garantizar las necesidades de subsistencia familiar. Pero también sólo cuando la familia lo permite. Apresuradamente se puede criticar esta economía de subsistencia, en la que se deja de trabajar en tanto se ha satisfecho la necesidad. Contrariamente a lo que podría pensarse la economía gitana es previsora porque al hacer un uso tan puntual de los recursos permite su regeneración.

- La razón no necesariamente es la que motiva la toma de decisiones, la cual esta determinada sobre todo por la voluntad y la libertad. Por ejemplo, para brindar una respuesta a la pregunta planteada por un gitano en determinada circunstancia en la que debe tomar una decisión, respecto de si algo le conviene o no, la elección que finalmente tome estará condicionada determinantemente de si perjudica o beneficia a su gente.

Por Yoska Bimbay. Secretaría Operativa del Proceso Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia, PRORROM.
El Orejiverde agradece la gentileza de Juan Carlos Gamboa Martínez por compartir este documento.
Fecha: 23/6/2021

Referencias bibliográficas:

Yoska Bimbay (2021a). La magia como forma de resistencia. En: El Orejiverde. Diario de los Pueblos Indígenas. En línea: . Buenos Aires. 11 de enero.

Yoska Bimbay (2021b). Historia y memoria: algunas notas sobre los impactos del conflicto armado en el pueblo Rrom. En: El Orejiverde. Diario de los Pueblos Indígenas. En línea: . Buenos Aires. 4 de marzo.

Marcel Courthiade (2008). La tribu profética. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Rroma de Valencia. En línea: . Valencia. Octubre.

Juancarlos Gamboa Martínez, Ana Dalila Gómez Baos, Venecer Gómez Fuentes, et al (2005). Tras el rastro de Melquíades. Memoria y resistencia de los Rom de Colombia. Proceso Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia (PRORROM). Bogotá, D.C. [167p.].

Venecer Gómez Fuentes, Juancarlos Gamboa Martínez y Hugo Alejandro Paternina Espinosa. (2000). Los Rom de Colombia. Itinerario de un pueblo invisible. Suport Mutu. Proceso Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia (PRORROM). Bogotá, D.C. [268p.].

Marie-Agnès Palaisi (2018). Saberes nómades. El sujeto nómade como contraespacio epistemológico. En: Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason No. 60. Departamento de Filosofía. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Pp. 67-68.

Sergi Rodríguez i López-Ros. (2010). Aproximació filosòfica a la identitat de les persones de cultura gitana. En: Lletres de Filosofia i Humanitats No. 2. Revista Digital de la Facultat de Filosofia de Catalunya. Universitat Ramon Llull. Pp. 6-27.

Sergi Rodríguez i López-Ros. (2008). Romipén, la identitat gitana. Aproximació filosòfica a la identitat de les persones de cultura gitana. Tesi Doctoral. Facultat de Filosofia. Universitat Ramon Llull. Barcelona.[404p.].

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni