El tercer jueves de noviembre, en el Día de Acción de Gracias, los estadounidenses rememoran el banquete con el que, en 1621, los Colonos Peregrinos agradecieron, junto al pueblo Wampanoag, su primera cosecha en suelo americano. Para los originarios, en cambio, es el Día Nacional de Duelo.

Dice la historia oficial que, en 1620, la Compañía de Virginia organizó el viaje del barco Mayflower con un grupo de peregrinos puritanos que escapaban de la persecución religiosa en Europa y querían establecer una colonia en América. Los viajeros recalaron en Plymouth, actual estado de Massachusetts, más al norte de lo previsto y al borde del invierno. Los meses siguientes sobrevivieron gracias al pueblo Wampanoag, habitante de la región, de quienes obtuvieron comida y contención, así como la técnica de cultivo de alimentos americanos. Sucedió que, si bien la mitad murió ese invierno de hambre y frío a bordo del Mayflower, otros, luego de cultivar la tierra, obtuvieron una buena cosecha en el otoño siguiente. Para festejarlo y agradecer a Dios, organizaron un festín que compartieron fraternalmente con los nativos, a quienes tanto debían. Fue el origen del Día de Acción de Gracias.

Este mito fundacional de los anglosajones en Norteamérica, cuyo festejo justifica uno de los pocos días feriados en Estados Unidos, encierra un sinnúmero de inexactitudes, especialmente en el ocultamiento de aspectos aberrantes de la colonización.

En principio, se debe señalar que:

- La colonización anglosajona fue una empresa privada con fines económicos y la libertad de culto para los puritanos, quienes fueron solo el 30% del emprendimiento.

- A su llegada, los colonos encontraron a los Wampanoag, una confederación de 69 tribus gobernada, cada una, por un sachem que, a su vez, respondía a un sache general (massasoit), llamado Osamequen, de la tribu Masphee, elegido por sus pares

.

- Antes del arribo del Mayflower, piratas y comerciantes de pieles ya habían tomado contacto con los indígenas. De allí que algunos nativos entendieran y se expresaran en inglés (tal es el caso de Squanto, quien fue llevado como esclavo a Inglaterra y devuelto a América como “operador” a favor de sus amos) o que los Wampanoag sufrieran, desde hacía 3 años, una devastadora epidemia de origen europeo que los ponía en desventaja frente a los Narragansett, con quienes estaban en guerra.

Ante este cuadro, y habiendo “superado” con grandes penurias el invierno (incluso profanaron tumbas y comieron los alimentos dejados como ofrendas), los Peregrinos desplegaron una ruda estrategia para desplazar a los Wampanoag de sus tierras a cambio de la protección de las armas de fuego.

En esta operatoria tuvo una nefasta actuación el intérprete Squanto, quien desde el principio actuó de voluntarioso intermediario (enseñó a los colonos el cultivo de plantas alimenticias), pero más tarde y por medio de una traducción engañosa, indujo a los nativos a firmar un tratado por cuyos términos se sometían a las autoridades coloniales.Humillaciones, abusos y despojos desgastaron en poco tiempo las relaciones y los Wampanoag comenzaron a vivir en estado de alerta y desconfianza.

Luego de su primera cosecha,los colonos organizaron un banquete y, en señal de júbilo, lanzaron una salva de disparos al aire. Alarmado, Osamequen se presentó en el poblado con 90 hombres en pie de guerra, ante lo cual por lo que los ingleses no tuvieron más opción que compartir con ellos la comida. Nunca fueron invitados.

El desenlace de esta situación no podía ser más que violento y, tras múltiples enfrentamientos, sólo 3 de las 69 tribus originales sobrevivieron a la ocupación de los territorios por parte de los colonos blancos.

Es necesario destacar que toda esta información, basada en las crónicas publicadas en 1622 por el líder peregrino Edward Winslow y otras referencias de la época (que sirven de base a los historiadores que investigan el tema) no precisa la fecha del famoso festejo. Lo que se sabe es que, en 1863, en medio de la Guerra de Secesión y buscando reconciliar a las partes en conflicto, el presidente Abraham Lincoln impuso formalmente el Día de Acción de Gracias el último jueves de noviembre.

Día de Acción de Gracias y resistencia

En noviembre de 1969 un grupo de activistas indígenas realizó el primer acto público de protesta ocupando la prisión de Alcatraz, en la bahía de San Francisco. Su reclamo era por justicia y el respeto de los 368 tratados que el gobierno nunca tuvo en cuenta, iniciando la visibilización de los ignorados derechos indígenas y el poder de la protesta.

En 1970, el sachem Frank James, fue invitado a escribir un discurso conmemorativo de la llegada de los Peregrinos en 1620. Entre otras cosas, decía: “Nosotros, los Wampanoag te dimos la bienvenida, hombre blanco, con los brazos abiertos, sin saber que era el principio del fin”. Frente la negativa de James a corregir su discurso, el gobernador Frank Sargent le prohibió la palabra, lo que motivó la creación del Día Nacional de Duelo en el Día de Acción de Gracias, expresando así el sentido profundo de la resistencia.

También en 1970 un grupo de activistas escaló el monte Rushmore ocupando el sitio durante meses y, en 1973, la reserva de Wounded Knee, en Dakota del Sur. En 2016, fue ocupada la reserva de Standing Rock, también en Dakota del Sur, en oposición al tendido del oleoducto Dakota Access.

El año pasado, y como ya es costumbre, en el Día de Duelo, cientos de Wampanoag y miembros de organizaciones de derechos indígenas se reunieron en Plymouth paraprotestar por “el genocidio de millones de nativos, el robo de sus tierras y el borrado de su cultura”. Mientras tanto, en Alcatraz, cerca de las 4 de la mañana, cientos de botes rodeaban ya la isla recordando la toma de 1969. Una semana antes, en un reconocimiento sin precedentes, la Secretaria de Interior del gobierno federal, Deb Haaland, de Laguna Pueblo de Nuevo México, visitó la isla, sumándose a quienes no olvidan la historia real del encuentro con los blancos y sus devastadoras consecuencias.“No hemos desaparecido” es la consigna.

Por María Ester Nostro
Fuentes:
https://indiancountrytoday.com/news/400-years-later-we-did-not-vanish?fbclid=IwAR3sbVhJF4BnuL-rGOWmHa2fRv0u3C959Q0W8GzucdzgPAuTZdjhADFMU5Q400 años después, "no desaparecimos"
https://latinta.com.ar/2021/11/estados-unidos-resistencia-indigena/
Fecha: 11/02/2022