CHAMANISMO y PLANTAS SAGRADAS

IDOYAGA MOLINA, Anatilde. 2000. Shamanismo, brujería y poder en América Latina. Buenos Aires, CAEA-CONICET
LAGARRIGA, Isabel; J. GALINIER y M.PERRIN (coordinadores). 1996. El chamanismo en Latinoamérica. Una revision conceptual. México, Plaza & Valdés, Universidad Ibeoroamericana y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. CEMCA, de la Embajada de Francia
LUNA, Luis Eduardo y Pablo AMARINGO. 1993. Ayahuasca Visions. The religious iconograpky of a peruvian shaman. Berkeley, California, North Atlantic Books
McKENNA, Terence. 1994. La nueva conciencia psicodélica. De las alucinaciones a la realidad virtual. Buenos Aires, Planeta
PLOTKIN, Mark J. 1997. Aprendiz de chamán. En busca de las plantas que curan. Bs As, Emecé
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1978. El chamán y el jaguar. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. México, Siglo XXI

DERECHOS Y LEGISLACION

BELLO, Luis Jesús. 2005. Derechos de los pueblos indígenas en el nuevo ordenamiento jurídico venezolano. Venezuela, IWGIA
CLAVERO, Bartolomé. 1994. Derecho indígena y cultura constitucional en América. México, Siglo XXI
ENDERE, María Luz. 2011. Cacique Inakayal: la primera restitución de restos humanos ordenada por ley. En: Corpus, Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol ¡, Nro 1, 1er semestre de 2011 Disponible En: ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/download/320/102
ETCHEGOYEN, Aldo (compilador). 2010. Pueblos originarios y acceso a la justicia. Buenos Aires, CAECID y Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
PEPE, Fernando M. y otros. 2008 “Identificación y restitución: “Colecciones” de restos humanos en el Museo de La Plata”
SÁNCHEZ, Ezequiel. 2004. ¿ Quién protege el patrimonio cultural ? En: “Ñ”, Buenos Aires, 7/8/2004; Nro 45, pág. 6-10.-

EL GENOCIDIO

HORST, René Harder.2011. El régimen de Stroessner y la resistencia indígena. Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) / Biblioteca de Estudios Paraguayos Vol 89
PARELLADA, Alejandro y M.L.BELDI de ALCÁNTARA (editores) 2008. Los Aché del Paraguay: Discusión de un Genocidio. Copenhague, IWGIA
VALKO, Marcelo. 2013. Desmonumentar a Roca. Estatuaria oficial y dialéctica disciplinadora. Buenos Aires, Sudestada

ETNOHISTORIA Y PROTAGONISMO INDIGENA

GARCIA ALDONATE, Mario. 1994....Y resultaron humanos. Fin de las culturas nativas en territorio argentino. Madrid, Compañía Literaria Española
GONZÁLEZ, Alberto R. y J.A.PÉREZ. 1976. Argentina Indígena, visperas de la conquista. Buenos Aires, Paidós
GONZÁLEZ, Mercedes. 1992. Nuestra tierra india. A 500 años de la Conquista. Buenos Aires, Letra Buena
LAFÓN, Ciro René. 1977. Antropología argentina. Una propuesta para estudiar el origen y la integración de la nacionalidad. Buenos Aires, Editorial Bonum
Le COMTE, Christian. 2003. Indigenas argentinos. Martínez/Buenos Aires, Maizal Ediciones
PASSAFARI, Clara. 1986. Pueblos indios. Argentina 1986. Cultura y Derechos. ¿Rosario? Edición del autor
RATIER, Hugo. 1973. Villeros y Villas Miseria. Buenos Aires, CEAL
RATIER, Hugo. 1972. El cabecita negra. Buenos Aires, CEAL

LENGUAS INDIGENAS Y EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

FERNÁNDEZ GARAY, Ana. 1997. La muerte del ranquel y su repercusión en la práctica narrativa. En: Centro interdisciplinario de Ciencias etnolingüísticas y Antropológico-Sociales. Papeles de Trabajo. Universidad Nacional de Rosario, noviembre, Nro 6, director: Héctor Vázquez, Rosario, pp. 23-42
FERNÁNDEZ GARAY, Ana V. 1988. Relevamiento lingüistico de hablantes mapuches en la provincia de La Pampa. Santa Rosa, Depto Investigaciones Culturales, Dirección general de Cultura, Subsecretaría de Cultura y Comunicación Social
FERNÁNDEZ GARAY, Ana y Maria Inés PODUJE. 1994. Etnoliteratura ranquel. En: Estudios Pampenos. Univ Nacional de La Pampa, IAR, Santa Rosa, octubre, Nro 2, pp. 45-74
GERZENSTEIN, Ana. 1979. Lengua chorote. Buenos Aires, UBA, Instituto de Lingüistica

LOS CACIQUES

ensayos

BRIONES, Claudia y Morita CARRASCO (2000) Pacta Sunt Servanda. Capitulaciones, convenios y tratados con indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878). Buenos Aires, Vinciguerra/IWGIA.
CASAMIQUELA, Rodolfo M. (2004) El linaje de los Yanquetruz. Confirmación genealógica de la presencia —en época histórica— del sustrato pantehuelche en el área pampeana. Trelew, Fundación Ameghino.
DURÁN, Juan Guillermo (2002) En los toldos de Catriel y Railef. La obra misionera del padre Jorge María Salvaire en Azul y Bragado. 1874-1876. Buenos Aires, Publicaciones de la Facultad de Teología, Universidad Católica Argentina.
MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos (2010) De manera sagrada y en celebración. Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas. Buenos Aires, Biblos/desdeAmerica.
HERREN, Ricardo (1992) Indios carapálidas. Buenos Aires, Planeta.
NACUZZI, Lidia R. (compiladora) (2002) Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (Siglos XVIII y XIX). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
OPERÉ, Fernando (2001) Historias de la frontera: el cautiverio en la América Hispánica. Buenos Aires, FCE.
MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos ([1998] 2014) Breve historias de los pueblos originarioa en la Argentina. Buenos Aires, Del Nuevo Extremo.
SARRAMONE, Alberto (1993) Catriel y los indios pampas de Buenos Aires. Azul, Biblos.
VICAT, Mariana (2008) Caciques. Indígenas argentinos. Buenos Aires, Ediciones Libertador.
VIÑAS, David (1983) Indios, ejército y frontera. Buenos Aires, Siglo XXI.
WALTHER, J. C. (1974) La conquista del desierto. Buenos Aires, Eudeba.

artículos

MANDRINI, Raúl (2008c) “Los grandes caciques de la Pampa”. En: Caraballo, op. cit., pp. 69-72.
MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos (2010b) “The ‘Conquest of the Desert’ and the Free Indigenous Communities of the Plains”. En: Military Struggle and Identity Formation in Latin America: Race, Nation and Community during the Liberal Period. Editors: Rene Horst & Nicola Foote. Florida University Press, pp. 204-233
MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos (2002) “De la mano de las piedras sagradas. Los grandes cacicazgos de las llanuras (1830-1880)”. En: Hijos del Viento. Arte de los pueblos del sur Siglo XIX. Exposición de la Colección Eduardo P. Pereda. Buenos Aires, Fundación Proa, pp. 17-22.
VIGNATI, Milcíades Alejo (1963) “Iconografía aborigen: Namuncurá y Pincén”. En: Congreso del área araucana argentina, San Martín de los Andes, Neuquén, 1961, t. 2, pp. 49-68, Buenos Aires.
VIGNATI, Milcíades Alejo (1946a). “Iconografía aborigen (II): Casimiro y su hijo Sam Slick”. Extracto de la Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección Antropología, t. II, pp. 225-236, La Plata.
VIGNATI, Milcíades Alejo (1946b) “Iconografía aborigen (III): La tribu del cacique O’lkelkkénk”. Extracto de la Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Sección Antropología, t. II, págs. 277-299, La Plata.
VIGNATI, Milcíades Alejo (1942). “Iconografía Aborigen”. Universidad Nacional de la Plata; Separata de Revista del Museo de La Plata, tomo II, pp.13-48

MADRE TIERRA Y BIODIVERSIDAD

GRAY, Andrew; M. COLCHESTER y A. PARELLADA. 1998. Derechos indígenas y conservación de la naturaleza. Copenhague, IWGIA. Nro 23
STEIBEL, Pedro Eduardo. 1997. Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina) En: Rev. Fac. Agronomía - U LPam Vol. 9 N°2, Santa Rosa, lSSN 0326-6/84 Disponible en : http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/rev-agro/v09n2a01steibel.pdf Ultimo acceso: 29 may 2015

TIERRRAS Y TERRITORIOS

ALTERINI, Jorge H.; P.M CORNA y G.A. VÁZQUEZ. 2005. Propiedad indígena. Buenos Aires. Editorial de la Universidad Católica Argentina & Librería histórica Emilio J Perrot
FOUNDES M. Juan Jorge. 2011. Nutuyiñ Taiñ Mapu. Recuperamos nuestra tierra. Temuco, Ediciones Universidad Católica de Temuco

Attachments:
Download this file (Bibliografia.pdf)Bibliografia[Material completo]635 kB