Anahí Mariluan, cantora mapuche nominada a los premios Gardel

Anahí fue destacada por su álbum Pu ko. "El arte es un lugar de élite, pero también da pie para pensar que hay muchos artistas que representamos ese otro lugar del activismo indígena".
Cruzada de ONGs y comunidades mapuche para "salvar el Mari Menuco" de las petroleras

Organizaciones se oponen al plan de YPF de perforar pozos horizontales debajo del lago. Va más allá del reclamo de la comunidad Kaxipayiñ. El lago Mari Menuco y Los Barreales. Los Kaxipañyñ reclamaron durante años la zona del istmo, pero finalmente no consiguieron esa tierra y un megaproyecto inmobiliario se mudó a El Chocón.
19 de abril: Día del Indígena Americano

El 19 de abril se conmemora en nuestro país y en el resto del continente el Día del Indio Americano, en conmemoración del Congreso Indigenista organizado en la ciudad de Patzcuaro, Michoacan, México, que se realizó entre los días 14 y 24 de abril de 1940.
El legado presente de las lenguas originarias

A contramano de estos tiempos que nos tocan presenciar, en un contexto nacional donde se recortan derechos, Punta Querandí sigue adelante con una política lingüística pionera en el país.
El quechua puede ser tan poderoso como cualquier idioma

Renata Flores lleva su voz andina a Viña 2025. Con su canción “Kuti tika”, la artista peruana llevará a la Quinta Vergara un mensaje de resistencia, identidad y esperanza, fusionando el rap con la tradición andina. Renata no es solo una cantante; es una voz que encarna la resistencia y la esperanza de una generación que quiere volver a florecer.
Territorios vivos: la lucha de las mujeres indígenas contra el extractivismo

Con el lago Titicaca de testigo, mujeres indígenas de toda América Latina participaron del Primer Encuentro sobre Extractivismo, Minerales de Transición y Pueblos Originarios para compartir experiencias de resistencia frente a los intereses que invaden sus territorios como si fuesen zonas de sacrificio.
Convocatoria Para La Revitalización Cultural Y Lingüística Por Mujeres Indígenas De Mesoamérica

El Programa Emblemático de Mujeres Indígenas de América Latina y el Caribe (MILAC), en colaboración con el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), con el acompañamiento técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), y el respaldo del Fondo Pawanka, lanza la convocatoria al Fondo Concursable Saq’ Be’.
Koneltun: un viaje hacia el interior de la lengua mapuche

En un encuentro de cinco días donde personas de distintas localidades aprenden mapudungun como un intento de revitalizar la lengua del pueblo mapuche.
Revitalizar El Quechua Con Un Programa Basado En La Tradición Oral

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) lanza “Rimanakuy”, una iniciativa que conecta generaciones para preservar el quechua. “Rimanakuy” es un programa que tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural, promover la diversidad y enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes.
Ifwalapej, un documental sobre la lucha por la tierra

La vida de las comunidades indígenas que habitan la provincia de Salta, está signada por la lucha por la tierra. Las voces de cuatro personas de diferentes comunidades ofrecen un testimonio sobre un pasado ancestral y un presente en constante cambio.