La semana pasada se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aire el 6to Coloquio Internacional ESIAL: “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo y la discriminación racial”

El Orejiverde estuvo presente esta edición donde se trataron temáticas acerca de las formas de racismo y discriminación racial que en pleno siglo XXI persisten en los sistemas de Educación Superior, tanto las abiertamente “visibles” en los comportamientos de las personas, como aquellas de carácter sistémico o estructural que están naturalizadas, que así resultan “invisibles”.

Agradecemos la invitación a Álvaro Guaymás Miembro del comité organizador y al Coordinador Daniel Mato (Director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afro descendientes en América Latina, Director Adjunto del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados- UNTREF, Investigador Principal CONICET, Argentina.

Durante estas dos intensas jornadas, tuvimos la oportunidad de entrevistar a representantes de las Universidades de Colombia, Brasil y México.

Hablamos con el Lic. Henry Steven Rebolledo Cortes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNADa). Compartimos sus palabras:

¿Cómo se vive la Discriminación en la Universidad?

En la universidad hay auto discriminación esto pasa cuando llevan hermanos de otras comunidades y ellos mismo no se reconocen como indígenas por la discriminación, se avergüenzan en la universidad no se acercan al Cabildos, sino que se alejan, el cabildo es una asamblea estudiantil que está dentro de la universidad la realizan los indígenas, ellos vienen muy bien formados desde sus resguardos, políticamente bien capacitados.

También hay una discriminación institucional y está bien marcada por el hecho de ser indígenas hay veces que se les sobre exige en los cursos como el inglés y otros idiomas y no reconocen la lengua indígena. También se vive discriminación por parte de los hermanos mestizos porque muchas veces se burlan de la estética de los pueblos indígenas de la forma de vestir, de la forma de hablar, también se burlan mientras que están cursando muchos indígenas se ponen a tejer mientras escuchan a los docentes y eso no es bien visto en la universidad.

Lo que no se saben los Docentes, es que los pueblos indígenas como el nasa y misak y otros a medida que se van concentrando ellos van Tejiendo en ese círculo en, es un círculo de la memoria donde va quedando escrito lo importante y a medida que se teje se va construyendo un sentido colectivo y esa no es la visión que tiene la Academia, los docentes al ver estos estudiantes indígenas Tejiendo durante el curso los recriminan, le piden que se vaya del aula, y otro se burlan.

¿Cómo se trabaja para erradicar la discriminación?

Estamos trabajando para que ellos se auto reconozcan dentro de la universidad y puedan estudiar sin perder la identidad cultural que traen.
Reconocer que toda Latinoamérica está conformada por pueblos, es importante generar autoconciencia y reconocer nuestros orígenes dentro de las universidades. Creo que nosotros como docentes también debemos reconocernos frente a los estudiantes, porque si nosotros no nos reconocemos no nos estamos respetándonos a nosotros mismos y así también se pueden reconocer otros.

También conversamos con el hermano Eriki Paiva Terena de la tierra indígena Taunay Ipegue, Distrito de Taunay. Ubicada en Aquidauana, Mato Grosso do Sul, centro Oeste de Brasil. Quien nos dijo lo siguiente:

- Vengo desde Brasil Dónde estamos viviendo un proceso fuerte de lucha por nuestros territorios indígenas. Hoy estamos en un proceso de auto demarcación de territorios, hoy no puedo dejar de denunciar el gobierno de Bolsonaro tenemos que estar atento cada día, porque él se maneja depredando la naturaleza imponiendo el capitalismo sobre los territorios indígenas. No estamos a favor de un falso avance de Brasil. Nuestros pueblos precisan ser escuchados y por eso vengo hoy no sólo a debatir el tema de la discriminación y el racismo, sino también de la vida, pedimos que no se agreda más a la naturaleza.

Hoy un grupo de líderes indígenas dejaron sus familias y están en España, para denunciar las "graves violaciones" que sufren sus pueblos bajo el Gobierno de Jair Bolsonaro, ellos son Sonia Guajajara, Alberto Terena, Angela Kaxuyana, Nara Bare, Erick Terena, Erisvan Guajajara, Ailton Kaingag, Celia Xakriabá, Dinaman Tuxá, Elizeu Guarani Kaiowá y Kretã Kaingang, algunos de los más activos líderes de los pueblos indígenas que habitan en territorio brasileño.

¿Porque debemos despertar la conciencia planetaria?

Nosotros en Brasil tenemos por costumbre Llamar a nuestra tierra la madre tierra “mai” Porque la madre es la que trata nuestra vida la madre es la que nos guía con el cordón umbilical la madre es la que nos da el sustento para vivir para crecer y desenvolverse ella es nuestra madre porque es la que nos da la vida es la que nos protege la que nos lleva y nos acompaña en todos nuestros pasos si no fuera nuestra madre no estaríamos hoy aquí y es la que nos da el sustento para que todos vivamos. Nosotros entendemos que la tierra es la misma que mantuvo nuestros antepasados y Nos mantiene ahora y la protección de nuestros antepasados cuidando a la madre tierra posibilitó que hoy tengamos aire, agua, tierra.

Mensaje a los jóvenes estudiantes

Es importante saber que la universidad muchas veces puede suprimir nuestros pensamientos nuestra cultura no tenemos que dejar de olvidar nuestro conocimiento nuestros saberes empíricos. Invitó a los indígenas que están estudiando en todas las universidades del mundo Auto reconocerse a reconocer su sabiduría porque junto con nosotros están nuestros ancestros es importante mantener nuestra sabiduría ancestral y tradicional muchas veces ocupamos espacio que no nos gustan pero es necesario estar en los espacios para proteger nuestras culturas sigan firme en las universidades sigan firme en sus estudios. Es importante usar siempre conocimiento para poder conocer las reglas y evitar las violaciones de nuestros territorios

Este Coloquio fue una jornada de experiencias educativas, podemos decir que hay una fuerza que invita al ser humano a caminar la línea del despertar de América, el despertar de la raíz, hoy hay muchos pueblos invisibilizados, perseguidos, pero muchos otros están empezando a reconocerse, en las universidades, en las ciudades, creo que este trabajo desde la Educación Superior es uno de los pilares fundamentales para erradicar la xenofobia y el racismo.
No olvidemos que somos hijos de América, llamada por los pueblos AbyaYala. Y cuando más nos respetamos y sepamos quienes somos, mayor será la fortaleza, y mayor será el respeto que llega desde afuera, empecemos por casa.

Por Amalia Vargas, PukioSonqo
Foto: Álvaro Guaymás
Fecha: 13/11/2019