En este artículo compartimos la actualización de los servicios y actividades llevados adelante por una de las primeras experiencias de bibliotecas indígenas del país: la Biblioteca Especializada BP N° 345 IES (Instituto Educación Superior) del Centro Integral de Formación Modalidad Aborigen del Chaco

Este caso es paradigmático, de las primeras experiencias existentes de bibliotecas consideradas indígenas por los bibliotecarios. Nace a fines de los años 80, cuando las comunidades indígenas del Chaco (en su mayoría Qom, Moqoi’t y Wichí), solicitaron a las asambleas una educación que los reconozca y valore como pueblo, este reclamo derivó en 1987 en la conformación de una capacitación de Auxiliares Docentes Aborígenes (ADA), y en 1995 la creación del Instituto educativo en el cual se insertaría la biblioteca especializada en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), cuya implementación se encuadra legalmente en la Ley Federal de Educación, la Ley del Aborigen Chaqueño, la Ley Provincial de Educación, la Constitución Nacional (art. 75, inc.17), la Constitución de la Provincia del Chaco (art. 37) y el Convenio 169 de la OIT.

El CIFMA (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen), se propuso fortalecer la identidad étnica y cultural de los alumnos, promover y estimular experiencias educativas significativas, elaborar estrategias pedagógicas interculturales y generar espacios que propicien la participación igualitaria.

En tal sentido concibió dichas propuestas con un eje focalizado en la interculturalidad, en base al requerimiento académico planteado por las autoridades: título de Profesor Intercultural Bilingüe para la Educación Primaria y para el Nivel Inicial, avalado documentalmente por el Consejo Federal de Educación, lo cual requiere para el ingreso que el alumno pertenezca a una comunidad indígena Qom, Moqoit o Wichí, sea hablante competente en la lengua originaria y tener los estudios secundarios completos (Nivel Medio o Educación Polimodal).

Entre los objetivos específicos que se plantearon figuran el sentido de pertenencia y arraigo a la Identidad indígena, ser respetuosos de la diversidad socio-cultural, promover la investigación cultural y el diálogo intercultural, que los alumnos sean promotores de participación comunitaria, y sobre todo críticos desde una perspectiva bilingüe intercultural. De esta manera sus egresados podían colaborar con el maestro titular traduciendo los contenidos de las diferentes disciplinas que formaron parte del programa educativo.

Lo que puntualmente ofrece la Biblioteca es acceso a los alumnos, provenientes de comunidades indígenas de Chaco (y en menor número de paisanos migrantes de las provincias de Santa Fe y Salta), de material bibliográfico sobre Educación Intercultural Bilingüe, necesario para completar el aprendizaje de la carrera de maestros interculturales. La sede central del CIFMA se encuentra en la localidad de Sáenz Peña, a su vez cuenta con extensiones educativas en distintas comunidades, entre ellas Castelli, Tres Isletas, La Leonesa y Sauzalito.

Considerando las problemáticas frecuentes en el escenario de la Educación Intercultural Bilingüe, desde el CIFMA se propuso rescatar y sistematizar los conocimientos ancestrales de los indígenas en un ámbito de revalorización de la identidad social y cultural, generar capacitaciones para habilitar investigaciones sobre las culturas y las problemáticas lingüísticas, e incorporar el conocimiento de las familias indígenas al sistema escolar, propiciando un vínculo entre la escuela y la comunidad. Estos desarrollos favorecieron la inserción laboral en el sistema educativo entre los alumnos que estudiaron la carrera.

En este contexto se destaca el trabajo de la bibliotecaria Miryam Karina Ledesma, quien cumple un papel vital en la articulación de las diferentes actividades y propuestas del CIFMA, como personal único colabora en forma permanente con los alumnos que cursan la carrera de profesor intercultural bilingüe para la educación primaria, y que desde 2017 incluye alumnos de la carrera de nivel inicial, tomando como prioridad la atención al lector (tanto alumnos y docentes de la institución como de escuelas aledañas, incluyendo alumnos de otras universidades, quienes suelen realizar prácticas de residencia).

Las investigaciones sobre las culturas Qom, Moqoit y Wichí -la mayor parte traducido en sus respectivas lenguas- se guardan dentro de la biblioteca, con sus correspondientes procesos de sellado, inventariado, clasificación y catalogación, asimismo desde el CIFMA suelen compartir sus colecciones con visitas a colegios en fechas simbólicas que involucra a los pueblos originarios, como el Día de la diversidad, incluyendo participación en la Feria del libro y en eventos artísticos comunales.

La bibliotecaria también ha colaborado con una profesora Qom (Andrea Valdés) modelando artesanías que recuperan técnicas cultivadas por los pueblos originarios. Por otra parte continuó un interesante proyecto iniciado por la profesora de Lengua Elsa Gallardo, que más participación ha generado entre los alumnos: la construcción del documento “Efemérides Intercultural Bilingüe”, vinculado con la historia nativa de los pueblos, cuyos textos fueron organizados por cursos de nivel primario en los que cada alumno tuvo por responsabilidad la investigación de una fecha histórica, para luego traducir a la lengua originaria el contenido del trabajo grupal, posteriormente las efemérides son incluidas en la cartelera y socializadas por los docentes en la fecha correspondiente, al inicio de cada jornada educativa.

Desde el Orejiverde nos comunicamos telefónicamente con Miryam, quien nos comentó sobre la necesidad de contar con una computadora para la Biblioteca, con lo cual extendemos el pedido a la comunidad lectora, considerando el permanente trabajo que vienen realizando en el CIFMA, donde cuentan con los recursos humanos como su principal fortaleza.

Prueba de ello resulta el apoyo de dos libros vivientes de la comunidad, por un lado el docente Qom Orlando Sánchez, quien aportó documentos sobre culturas aborígenes, abordando problemáticas de la lengua materna, relatos bilingües de los abuelos pertenecientes a la comunidad, y análisis de sucesos históricos como la masacre de Napalpí. Por otro lado la participación del docente e investigador Wichí Camilo Ballena (también conocido como Camilu Wayena), quien editó libros sobre la cultura, entre ellos una guía para alfabetizar en Wichí , muy utilizado por los profesores de la institución.

Se destacan también los aportes de las reconocidas “Madres cuidadoras de la Cultura Qom”, trabajando relatos en forma bilingüe y organizando talleres con elaboración de material didáctico, que incluyó el tejido de muñecos de trapo con imágenes de animales autóctonos de la zona. Otros libros muy consultados han sido los del investigador Qom Juan Chico, quien como historiador es el responsable de la Fundación Napalpí, organización creada con el fin de investigar lo ocurrido el 19 de julio de 1924, uno de los capítulos más sangrientos de la historia chaqueña. De su autoría se destacan los libros Lvillaxaco ye Napalpi y un documento titulado “Los Qom de Chaco en la Guerra de Malvinas. Una herida abierta” (Naqom na LChaco so halaataxac ye Malvinas nque'emoxasaimiguiñe).

Nota:
El artículo compartido es un resumen de un documento sobre bibliotecas indígenas de Argentina que será presentado en México, en el XXXIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios que tendrá lugar dentro de la Feria del Libro de Guadalajara, del 2 al 4 de diciembre del corriente año.

Se agradece especialmente la gentileza de la bibliotecaria Miryam Karina Ledesma y de la Rectora Zulma Martínez por compartir la información que se publica.

Por Daniel Canosa
Fecha: 19/11/2019

http://www.elorejiverde.com/la-biblioteca/bibliotecas-indigenas