EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

×

Error

IP PROTECTION NOT ENABLED! Unexpected mysql error 1064 accessing iptable: You have an error in your SQL syntax; check the manual that corresponds to your MySQL server version for the right syntax to use near 'AND `hackcount` >= 3' at line 1

“Ellas luchan” es una serie periodística que busca exponer a través de las historias de un grupo de mujeres indígenas de cinco países de América Latina cómo las medidas restrictivas afectan sus economías, sus proyectos y su cotidianidad, y qué están haciendo para enfrentarla.

En el Perú, una de las regiones con mayor porcentaje de empleo informal es precisamente Apurímac (90%). La situación es similar en otros países. El trabajo informal afecta más ampliamente a la población indígena. Un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo concluye que los pueblos originarios tienen pocas oportunidades de conseguir un empleo de calidad y tienen un 31,5% más probabilidades de trabajar en la economía informal que los trabajadores no indígenas. El coronavirus nos golpea en la cara con estas brechas.

Dormir bien, o tan solo dormir, en estos días de encierro obligatorio es un lujo de unos cuantos en esta América Latina acechada por el coronavirus y la desigualdad.

“Achachaw”, dice Madai Rodríguez en quechua cuando habla del miedo a la incertidumbre de estos días. Al otro lado, al norte de Colombia, Irene Jayariyu, mujer Wayuu que ha dejado de vender sus hermosas bolsas de colores a los viajeros, baila la danza de la ‘yonna’ y escucha el mensaje de un sueño que las sabias de su comunidad les han contado como el secreto más preciado para la resistencia. En Chile, Ana Llao, la fuerte lideresa mapuche dice: “Nosotros tenemos el newen (la fuerza) en la sangre, pero eso no basta para que permanezcamos sanos”.

“Ellas luchan” es una serie periodística que busca exponer a través de las historias de un grupo de mujeres indígenas de cinco países de América Latina cómo las medidas restrictivas afectan sus economías, sus proyectos y su cotidianidad, y qué están haciendo para enfrentarla. El especial, fue coordinado por el OjoPúblico, retrata los testimonios y desafíos de mujeres en Perú, Colombia, Chile, Brasil y México, y denuncia cómo los diferentes gobiernos de la región no han diseñado medidas sanitarias y subsidios específicos para los pueblos indígenas.

Los pueblos originarios en la región representan más del 8,5% de la población, el porcentaje más grande en comparación con otras regiones del mundo. Pese a ello, los Estados no han logrado garantizar el acceso a servicios básicos elementales y salud de calidad: el 30%, además, vive en extrema pobreza. En tiempos de pandemia y actividades económicas paralizadas, estas gigantescas inequidades los convierten en uno de los grupos más vulnerables de la región.

El documento de la OIT destaca que el salario de las personas indígenas con empleo remunerado está un 31% por debajo del de otros trabajadores, la mayor brecha salarial de las personas indígenas en todo el mundo. Las cifras del informe nos revelan que entre estas desigualdades hay aún una más aplastante, la de género: el 7% de las mujeres indígenas vive con menos de 1,90 dólares al día.

En México, antes de que la pandemia aterrizara en México, Ofelia vendía muñecas hechas a mano, de cabellos negros y trajes tradicionales, a los visitantes de la zona turística de León, en Guanajuato. Como a las demás, también a ella las medidas restrictivas amenazan su economía familiar.

La historia de Elizângela da Silva, en Brasil, expone cómo el aislamiento es una contradicción a la vida en comunidad a la que están acostumbrados los pueblos amazónicos. "No podemos aislarnos, nuestra casa no tiene cuartos, la hamaca es colectiva. Vivimos para el colectivo. La pandemia es algo que nos tomó por sorpresa", dice la lideresa del Río Negro.

Por Nelly Luna Amancio / OJOPUBLICO
Ilustraciones: Amapolay
Fuente: https://ojo-publico.com/1762/ellas-luchan-historias-de-resistencia
Fecha: 29/04/2020

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni