EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

“No Necesitamos Improvisar, Estamos Preparadas Porque Es Nuestro Diario Vivir”, Afirma Entusiasmada Ana Alicia Layme. Ana Alicia Es Una De Las Mujeres Tejedoras De Wayatex, Que Siempre Están Listas Y Preparadas Para Mostrar Lo Que Saben: Tejer. Es Una Tradición Que Les Transmitieron Sus Madres, Abuelas, Bisabuelas… Sus Antepasados.

A inicios de este año, cuando las tejedoras se preparaban para volver a promocionar sus productos, llegó la pandemia, que las tuvo aisladas en sus casas, pero sólo el tiempo suficiente para que se dieran cuenta de que el coronavirus podría ser una oportunidad para ellas, como un escaparate para mostrar nuevamente su trabajo. Había que hacer lo que la gente más necesitaba: barbijos. Pero los de ellas tendrían un toque de tradición, de vida e historia, de sus historias. Diferentes, dice Ana Alicia.

“Cuando llegó la pandemia pensamos que con eso más era lo peor, pero luego nos dimos cuenta que la enfermedad también podría ser una esperanza para nosotras. El barbijo ayateño de la provincia Muñecas nos está devolviendo la esperanza de seguir creciendo”, afirma la joven.

La mamá de Alicia, Elizabeth Khuno, hizo el primer barbijo, a su manera, y el resultado fue una prenda sin igual y colorida, que Ana Alicia lució y tomó fotografías. “Me saqué unas fotos y los colgué en mi página de Facebook Wayatex, en las redes sociales, y de ahí comenzaron a llamarme, sobre todo periodistas”, cuenta.

“Las mujeres de Ayata cuentan sus historias en sus tejidos, su vida y la de sus familias, de la comunidad”, afirma Ana Alicia. Tiene 33 años, pero una vasta experiencia en el trabajo con su pueblo y en política. Fue concejala en su región y asambleísta del departamento de La Paz. El segundo cargo lo mantuvo hasta hace unos meses, cuando renunció para regresar con las mujeres de su comunidad y seguir apoyándolas. “La asamblea me cortaba las alas”, dice la joven.

Desde ahí la historia ya es conocida. “¡Todo comenzó con un barbijo!”, añade la joven visiblemente emocionada.
¿Cuál es tu secreto para que las mujeres de tu pueblo sigan tus ideas, te den su apoyo?, se le pregunta.
Primero se le escapa una risa suave y luego dice con aplomo: “La confianza”. “Mis hermanas me tienen confianza y saben que juntas podemos lograr todo”, añade.

“Ellas son amables, cariñosas, emprendedoras y siempre están listas… y son mi inspiración”, continúa.

BARBIJOS CON HISTORIA

Los tapabocas de Ayata en su mayoría están elaborados y bordados en bayeta de la tierra y en bayetilla, que las mujeres de la localidad producen, pero que ahora les resultó insuficiente para la cantidad de producción que alcanzaron, así que están recurriendo a productores de La Paz.

“Nos estamos aliando con otros sectores que trabajan en este rubro, con talleres; nos estamos apoyando campo y ciudad”, asegura su líder, que tiene un título de técnico superior en agropecuaria y comenzó a estudiar Derecho.

Como es su tradición, cada tejido lleva la historia de vida de la autora, que es su sello. Y en la pandemia la marca que las tejedoras de Ayata le pusieron a sus barbijos fue la familia, su unidad, que -aseguran- valoraron más durante la cuarentena.

“Lo que pensamos, lo que empieza en la cabeza, lo plasmamos en el tejido del barbijo y hoy hemos querido demostrar la unidad de la familia, relacionada con nuestra cultura y con el trabajo de la mujer”, dice Ana Alicia.

“En muchos de los barbijos verán a una mujer cargando a su guagüita e hilando la rueca, que es su diario vivir. A su lado está su hijo, su esposo, y algo que no podía faltar, lo que producimos en Ayata, papa, maíz; o un animal, la llama o la oveja, que siempre nos acompañan”, explica.

Layme tiene el deseo de que se cree una escuela para enseñar a bordar a todos los interesados y que ayuden a realizar estas mascarillas inicialmente y así cumplir con todos los pedidos, pero a la vez preservar este saber ancestral que poco a poco se está perdiendo.

MICRO ARTESANAS INDÍGENAS:

Por Comunicación FILAC
Crédito de la imagen: EFE
Fuente: https://www.filac.org/wp/author/wendy/
Fecha: 1/07/2020

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni