Un referente histórico del movimiento indígena escribe la segunda parte de las ceremonias y festividades de la cosmovisión tupí guaraní en su comunidad Yacuy, del Chaco salteño

Un mundo de máscaras

Al empezar el verano, las autoridades convocan a su pueblo, para festejar la llegada de la nueva Estación y se hace una ceremonia comunitaria reverenciando a los 4 puntos cardinales. A los primeros días del mes de enero se hacen los preparativos de las máscaras, (agüero); vestuarios (temimonde), flauta vertical de caña hueca (mimby o pinguyu), bombo grande (tamboa luiasu), corneta larga (coroneta), bombito (angúo) , lazo de yuchán (tymajha), arco (guyrapa) y flecha (uby), collares (mboy), búsqueda de cascabel de víboras (mbói mboraca)

Se preparan diversidad de máscaras. Por ejemplo: máscara con alas de carancho, cuervo, aguilucho, loro, paloma torcaza, bumbuna de pájaro sancucho, gallareta, perdices. Cabeza de chancho del monte, corzuela, gato montés, gato onza, tigre, carpincho, liebre, acuti, quirquincho, tatú, yacaré.

También máscaras de cueros de animales autóctonos del lugar, sean comestibles o tóxicos. Porque se dice que con ellos estamos siempre en convivencia en los bosques y Madre Tierra. Que cuando se hace la apertura de Arete Guasu (Gran fiesta comunitaria), también deben estar presente en las danzas.

La chicha, brebaje comunitario

Se calcula que entre el 10 al 20 de enero estarían los granos de maíz más maduros, óptimo para preparar la chicha especial alcohólica y asentativa. Las familias son numerosas y deben preparar el brebaje de chicha comunitaria entre 400 a 600 litros.
El proceso de preparación de la chicha es muy importante, para cumplir la regla la cocción debe de 18 a 24 horas. El envasamiento de la chicha en vasija grande de 200 litros, se debe enterrar la mitad en el seno de la Madre Tierra, cubierta alrededor con ceniza caliente.
Permanentemente se debe tener la fogata prendida, para poder sacar la ceniza y colocarla alrededor de la vasija, para que no pierda la temperatura adecuada para que madure el brebaje de la chicha. Generalmente esta maceración dura entre 9 a 12 días.

Más o menos al fin de enero estaría listo el brebaje comunitario. El responsable de Arete Guasu, con sus colaboradores, visitan casa por casa, para probar la bebida chicha alcohólica comunitaria (Abati Kangui). Para la jefatura se prepara chicha alcohólica especial con mismo grano de maíz, que se llama: Kangui Jhejhapiraba o Kangui Jhesapiraba.

El Arete Guasu y las aguas que se llevan todo

Cuando todos están listos el Mburubicha guasu junto con el responsable del Arete Guasu, convocan al pueblo en el Yenboatirenda (lugar de reunión) y le informan que está todo listo para empezar la fiesta e indica el lugar de concentración, donde hay muchos árboles frondosos con su sombra perfecta para la danza comunitaria.

También ordenan los jefes a los jefes de máscaras a internarse en el bosque, para desenterrar el Arete Guasu del año pasado y traer a la concentración.

Empieza todo el preparativo donde todos los compadres y comadres preparan comidas para reunirse pero la invitación comienza a las 3 de la madrugada hasta las 6 de la mañana y a las 7 todas las familias empiezan a llevar chicha comunitaria en el lugar de la concentración, y se hacen cargo los jefes de Arete Guasu, jefes de las máscaras.

Como a las 10 de la mañana un grupo de mascaritas, traen del bosque el Arete Guasu del año pasado y lo hacen presente.

Al mediodía llega el Mburubicha guasu, y cuando todo el pueblo está en la concentración, donde da consejos sus habitantes, y a todos sus colaboradores para que la fiesta comunitaria sea con mucha alegría, respeto, dignidad, humildad, mucha reciprocidad, sin mezquindad, sin discriminación y con mucha lealtad y agradecimiento a Yanderu Tupa (Dios), Yanderu Cuarai (Dios Sol), Yandesi Yasi Tupa (Madre Diosa Luna), Yandeyayuy (nuestra dueña Madre Tierra), al Dios de la lluvia , al Dios Viento y a las estrellas (Yasitatareta).

Y dice el Mburibicha Guasu que todos los nombrados, junto con los árboles frutales y vitamínicos son los que nos dan la vida, para poder seguir viviendo con libertad y alegría en nuestra comunidad.

Se preparan todos los presentes para hacer el brindis. Un brindis para nuestros ancestros que ya no están con nosotros, pero espiritualmente sí. Segundo brindis para los que estamos presentes y luego un gran Sapucai y empieza el Arete Guasu, gran fiesta comunitaria, que sería el Año Nuevo, con buena producción de maíz y abundantes alimentos.

Empieza la gran danza comunitaria, a la que también son invitadas las comunidades más cercanas para compartir. Esta danza puede durar 2 meses, acorde a la cantidad de bebidas y alimentos que fueron acopiados.

Los responsables de la danza corroboran permanentemente el juego que desarrollan las mascaritas danzantes, que están esperando la salida del Toro y el Tigre. Generalmente el primero que sale es el Toro, para pelear con las mascaritas. Luego sale el Tigre, también para pelear con las mascaritas, estas peleas son para medir los poderes espirituales y energéticos. En este caso, el Toro representa al hombre blanco, el Tigre al hombre indígena y las mascaritas a los seres muertos y vivos, por eso se dice que en estas danzas también danzan los Diablos entre medio de la gente que están festejando el Arete Guasu. Y cuando se pone denso el ambiente, recién salen los Chanchos-hombres bien embarrados con barro podrido en una bolsa grande, para embarrar y dispersar a todos los danzantes o sea para apaciguar y equilibrar. El chancho también representa al hombre blanco e indígena.

Esta ceremonia es el momento para enamorarse, reconciliarse, separarse, buscar pareja o pareja permanente en la vida.

Cuando llega el fin de la fiesta tocan y danzan con tristeza y se recorre la comunidad y llevan a enterrar el Arete Guasu -que no es Carnaval- al río o quebrada donde las aguas, para que se lleve todo, especialmente las máscaras; y se mojan los instrumentos musicales. Para que el agua se lleve todo tipo de enfermedades epidemiológicas, endémicas y pandémicas.

Esta es nuestra cosmovisión Tupí Guaraní que se repite todos los años, como ciclo de alegría, abundantes alimentos básicos y Año Nuevo.

Por Aguarapire Seacandiru
Fecha: 1/10/2017