En Jokkmokk, por encima del círculo polar ártico, se encuentra ubicada la única colección sami especializada de Suecia, que funciona como una biblioteca nacional de facto para la cultura sami.
Se trata del Museo Etnográfico de Ájtte reconcebido en los últimos años como un museo del territorio y que pasó a denominarse oficialmente "Museo Sueco de la Montaña y Sami", aunque todavía se conoce comúnmente como el Museo Sami.
Allí la comunidad sami financió parcialmente el proyecto inicial donando la compensación recibida de una compañía hidroeléctrica por el uso de sus tierras y ríos. En este contexto, resulta de innegable valor una colección de libros, archivos históricos y sonoros denominado Ája (manantial o arroyo en sami), creados a partir de la documentación organizada para apoyar a los expertos e investigadores que trabajan en Ájtte. El archivo sonoro de Ájtte alberga aproximadamente 3000 ejemplares, de los cuales 1500 son grabaciones digitalizadas. Las colecciones bibliográficas, también abiertas al público, están disponibles a través del sistema sueco de préstamo interbibliotecario, tanto en Suecia como en el extranjero (Sequeiros, 2017)
Resultan de especial interés las exhibiciones que fueron desarrolladas para intentar representar aspectos característicos de la cultura sami, ya sea la vestimenta tradicional utilizada en ceremonias, artefactos de plata con diseños medievales como información sobre el uso de tambores en prácticas religiosas. Es común en este tipo de espacios encontrar información sobre el modo de vida de los colonos, que en el caso de la cultura sami implica asociar datos con el estilo de vida nómada que por siglos caracterizó a los habitantes de la región (vinculados a zonas con ríos, selvas y montañas), así como la auto-subsistencia utilizando renos ya sea para alimento o medio de transporte. El museo cuenta con sala infantil y exposiciones, pero incluso es posible, dentro de la misma área geográfica de la Biblioteca, acercarse a obtener información sobre la montaña, los parques nacionales de Norrbotten y Laponia, y poder adquirir artesanías locales, mapas, libros y música folclórica, así como disfrutar de platos de comida sami en el restaurante Ájtte. Los visitantes pueden también conocer el Jardín Alpino de Jokkmokk, cercano a las orillas del lago Talvatis, que permiten acceder a la flora de la región.
Uno de los aspectos en los que se percibe mayor atención por parte del Museo es sobre la vestimenta tradicional de la cultura sami, más allá de la información ofrecida a los visitantes a través de pantallas táctiles, donde se pueden observar desde fotografías antiguas hasta diapositivas y mapas, el vestuario ocupa un sector muy importante, con muestras de vestidos utilizados para ceremonias, y trajes descriptos como disfraces que muestran una singular marca de identidad de la cultura sami,particular registro de los cambios de prendas confeccionadas con relación al kolt (atuendo tradicional sami utilizado según la ocasión en bautizos, bodas, graduaciones y funerales, que incluye trenzas , bordados de peltre y artesanía en hojalata entre otros detalles), lo particularmente valioso es que el tipo de prenda representa de qué zona es originaria la persona sami que lo porta, que incluye cuestiones de linaje y tradiciones familiares. Salvando las diferencias, esta situación es similar a la registrada entre los grupos Akan de Ghana (África Occidental), quienes utilizan símbolos con características propias de pictogramas e ideogramas, conocidos como “Adinkra”, utilizados como ornamento en ropas, tejidos, telares, paredes, cerámica o logotipos entre otros, en donde cada símbolo asocia un significado, que al igual que los sami con los vestidos, adscribe a una idea de pertenencia, una marca de la cultura (SFQU, 2014; Subramanian, 2023).
En líneas generales, Ájtte posee las características propias de una exposición de carácter etnográfico que recuerda de modo detallado el pasado de una cultura en permanente movimiento. Lo que se observa es un conjunto de materiales que pretenden reconstruir la vida cotidiana de las comunidades indígenas pero vinculadas con una serie de leyendas y creencias que representan de modo homogéneo los rasgos sociales, educativos y culturales de sus pobladores, cuyas características étnicas no cuentan con espacios que permitan ver las inevitables diferencias de cada pueblo. Es para reflexionar que, si un museo no habilita la participación comunitaria para desarrollar criterios museológicos, o basa sus contenidos en dioramas o teatralizaciones, es probable que lo presentado se reduzca a un concepto colonial de representación cultural, sin respaldo científico que favorezca el conocimiento endógeno de sus libros vivientes. En tal sentido, el mismo espacio puede representar entendimientos diferentes para los turistas y para la comunidad, desde ya que, dado el criterio de divulgación que el artículo ofrece en este caso, no se pretende objetivar un contexto cuya observación responde únicamente a las fuentes consultadas en el sitio Web del Museo.Se considera que el ejemplo de esta experiencia habilita el debate sobre la comprensión del lugar que tienen las personas en las escalas sociales que la historia impone sobre las culturas minoritarias
Para que el lector/a saque sus propias conclusiones, se sugiere visitar el Museo Etnográfico de Ájtte o consultar la página Web: https://www.ajtte.com/ Daniel Canosa – El Orejiverde Fecha:19/09/2025
Bibliografía:
Centro de Investigación Sami (CeSam) de la Universidad de Umeå. Página Web: https://www.umu.se/en/vardduo-centre-for-sami-research/
Sequeiros, Paula (2017), The Sámi Library, North of the North: colonialism, resistance and reading in a publiclibrary. Sociología: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Vol. XXXIV, pp. 115 - 134 DOI: 10.21747/08723419/soc34a6
SFQU (2014). Adinkra, el valor de los símbolos. Disponible en: https://literafricas.com/2014/09/22/adinkra-el-valor-de-los-simbolos/
Subramanian, Anand (2023). El significado cultural y espiritual: descifrando la importancia de los símbolos Adinkra. Disponible en: https://funtimesmagazine.com/the-cultural-and-spiritual-significance-unpacking-the-importance-of-adinkra-symbols/