EL TIEMPO Buenos Aires

T

Min:     Max:

×

Advertencia

Fallo cargando el archivo XML.

El Colectivo de Tejedoras se suma a la Semana de la Cultura Guaraní que organiza la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Comodoro Rivadavia, Chubut) con exposiciones, talleres básicos y avanzados de ese arte tradicional

Las actividades se desarrollarán entre el 24 y 28 del corriente mes.

El ñanduty es un delicado encaje que las españolas trajeron con la conquista; gran parte del pueblo guaraní, especialmente el que habita donde se formó posteriormente el Paraguay, se apropió de la técnica y le impuso nuevo soporte, otros colores y diversidad de aplicaciones. El color de la tierra paraguaya y la selva se expresaron en este arte textil que, desde hace muchísimos años es parte importante de la cultura paraguaya y gran parte de la región litoral argentina.

Este delicado encaje se hace sobre un bastidor que sostiene la urdimbre o la tela donde se bordan los motivos centrales, la mayoría de ellos simbolizan la gran variedad de flores que se encuentran en la región guaraní.

Una vez realizados los pequeños motivos se juntan varios de ellos para hacer polleras o que se aplican en blusas, manteles y otras prendas de vestir y para el hogar. Objetos textiles que se expondrán en una vidriera céntrica de la ciudad, durante la semana indicada.

La maestra

Para coordinar los talleres viene Leónidas Silva, una artesana textil que aprendió, según comenta, “en casa, con mi madre y mi abuela cuando era niña, como una cosa común, también te enseñan en la escuela también y que no le das importancia hasta que sos grande y un día necesitás de ese conocimiento para salir adelante”. Leo dejó su tierra natal y se estableció, como muchos paisanos en Buenos Aires donde desarrolla un emprendimiento artesanal justamente con el ñanduty.

Cuenta que “mi bisabuela vivió hasta los 110 años y tejió hasta los 100 años”, actualmente es la única heredera de ese linaje y asegura que tiene la obligación cultural de difundirlo, de enseñarlo y hacerlo conocer.

Fuente: Diario Crónica (Comodoro Rivadavia)
Fecha: 28/08/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni