EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

PUEBLOS ORIGINARIOS: CONQUISTA, DISGREGACIÓN Y PROCESOS DE REETNIZACIÓN
Cuando los conquistadores españoles llegaron al actual territorio argentino existían alrededor de una treintena de grupos étnicos. Muchos de ellos lograron sobrevivir al impacto, y sus descendientes llegaron hasta nuestros días manteniendo en buena medida sus culturas: son las comunidades indígenas que en un número aproximado a los dos mil asentamientos se distribuyen en toda la geografía del país; otro gran porcentaje de ellos viven también en los centros urbanos, participando de una tendencia continental que nos dice que cerca de la mitad de la población indígena americana vive en las grandes ciudades. En total, se calcula que cerca del millón y medio a dos millones de personas conforman la población indígena de la Argentina (ver PUEBLOS Y DEMOGRAFIA).

La conquista y colonización en el siglo XVI aniquiló a muchos de los pueblos originarios por la vía de la guerra, las epidemias o la disolución identitaria del mestizaje: fue el caso de los omaguacas, diaguitas, lule-vilelas, abipones, caingang, chaná-timbú, sanavirones, querandíes, yámanas. Y ya hacia fines del siglo XIX la autodenominada “conquista del desierto” acabó con la existencia comunitaria de muchos de los grupos étnicos de la región pampeana como los ranqueles o rankülche y buena parte de mapuches-tehuelches, además de los charrúas del actual Uruguay y la provincia de Entre Ríos (estos últimos ya habían pasado por sus propios procesos de desintegración a manos de los nacientes Estados nacionales) .

Cuando hablamos de “existencia comunitaria” nos referimos a que estos grupos perdieron no solo a la mayor parte de sus miembros sino a sus tierras y territorios, su estructura social, y gran parte de su cosmovisión, tradiciones y lenguas originarias, lo que hizo muy difícil cuando no imposible su reproducción como grupo.

Este genocidio fue también lo que sucedió con otras etnias como los huarpes, los comechingones, los selk´nam, los tonocotés y los charrúas todos los cuales eran considerados hasta hace muy poco tiempo como pueblos y culturas extinguidas.

Sin embargo, una serie de hechos producidos en las dos últimas décadas, como los propios procesos de reidentificación indígena, las nuevas investigaciones académicas y de especialistas, un marco continental favorable y una legislación internacional y local auspiciosa para la causa de los aborígenes, han echado luz acerca de los actuales procesos de reetnización o reencuentro comunitario.

Los Renacientes
Attachments:
Download this file (ProcesosdeReetnizacion.pdf)Procesos de reetnización[Material completo]648 kB

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni