EL TIEMPO Buenos Aires

T

Min:     Max:

×

Advertencia

Fallo cargando el archivo XML.

Aníbal obtuvo recientemente su título de Licenciado en Trabajo Social, por la Universidad Nacional de Misiones, de la Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales, logro máximo hasta el momento de un integrante de su pueblo nación originaria.

Un largo proceso de vida que comenzó en la Tekoa Peruti de El Alcázar donde junto a sus hermanos vivió sus primeros años y estudió en la Escuela Hogar Perutí.

Dedica su título a su familia, en especial, a su madre y a su padre a quienes perdió siendo muy pequeño pero que sembraron en él su inclaudicable voluntad de estudiar para devolver a su gente ahora todo lo vivido en su experiencia.

Aníbal es, además, docente Indígena y se desempeña como Auxiliar Docente Indígena en la Escuela N.° 44, nivel primario de San Ignacio. Asimismo, desde el 2021 es empleado público en la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones.

Siempre resaltamos el esfuerzo que muchos hermanos y hermanas de distintas comunidades originarias realizan para capacitarse, no para ellos solos, sino también para beneficio de todos los integrantes de las mismas.

El nuevo licenciado expresó su agradecimiento a la universidad pública, ya que se recibió en la Universidad Nacional de Misiones, por su formación, a la vez que alentó a otros jóvenes de su comunidad para realizar estos estudios superiores. Sobre eso expresó que: “Quiero motivar a los jóvenes Guaraníes a que sigan estudiando, a que nunca es tarde para empezar una carrera universitaria o terciaria. Tenemos la inteligencia y la capacidad para cumplir nuestros sueños”

Cabe destacar que este hermano Mbyá, alcanzó la nota máxima en la tesis de investigación titulada “Kyringüe Raperä Ñembo’eapy” (Para el camino de las infancias en la educación). Se trata de un aporte a la educación intercultural bilingüe en la Escuela Instituto Hogar Perutí, en donde él pasó su infancia, centrado en el acompañamiento socioeducativo a las infancias mbya-guaraní de la comunidad homónima, ubicada en El Alcázar.

Entonces vamos a escucharlo ahora, con un importante material que nos facilitó nuestro amigo y colaborador Claudio Salvador, en una entrevista realizada para su programa “Voces de la Selva”. Un gran abrazo y agradecimiento al querido Claudio.

AUDIO DE LA ENTREVISTA:
https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2025/07/kay-pacha-11-julio.mp3
Por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ
Fecha: 15/07/2025

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni