EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Entre el 17 de julio y el 2 de agosto se celebró el XIV Encuentro de Culturas Tradicionales de la Chapada dos Veadeiros, en Villa Sáo Jorge, en pleno Matto Grosso brasileño. Hasta allí fue nuestra corresponsal y nos cuenta su participación en los ritos de iniciación y bautismo.

Con algunos invitados iniciales se fue consolidando un espacio permanente de visitantes de diferentes culturas y saberes multiétnicos.


A la Aldea Multiétnica, construida cerca de Sáo Jorge, un municipio de unos 500 habitantes en el estado de Goiás, a 260 kilómetros de la capital de Brasil, solo se puede ir en auto o a carona (“a dedo”), hay un solo autobús por día.

La concepción de la aldea sigue patrones arquitectónicos y culturales propios de los pueblos indígenas. Durante el evento se reunieron 9 etnias: fulni-ô, kayapó, yawalapiti, truká, krahô, kamayurá, xavante, kariri-xocó, y la comunidad “quilombola” Kalunga, descendientes de africanos que fueron esclavos. Durante ocho días promovieron un intenso intercambio cultural, político y social, el espacio también es utilizado para la comercialización de artesanías: cestería, pulseras de semillas, hebillas y aros hechas de plumas, brazaletes de chaquiras y semillas, bolsos y carteras confeccionadas con plantas y raíces. Juliano Basso, creador de la Reunión de las Culturas junto a las agencias del gobierno federal, cree que el evento ha colaborado y colabora para dar formato a las nuevas políticas públicas para las comunidades tradicionales. "Sin embargo, este es uno de los momentos más difíciles en el que los pueblos tradicionales han ido perdiendo terreno y sus derechos violados. Por lo tanto, tenemos que profundizar en este debate y ese es el propósito de esta edición conmemorativa de los 15 años del Encuentro”.

Qué sucede en esta Aldea Multiétnica

Los asistentes compartieron las dificultades y desafíos de sus pueblos. Destacaron el reconocimiento y la demarcación de tierras tradicionales, la lucha contra el racismo y la preservación de su cultura y su lengua. Participaron también diferentes organismos indigenistas, como la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) ; Ciudadanía Promoción General de Coordinación -CGPC / Desarrollo Sostenible-DPDS del Consejo de Promoción y la participación de Leah Valle Rodríguez, Coordinador general / Eliane Potiguara y mujer.

El día jueves 23 de julio se realizó un taller con los actuales líderes los que expusieron sus preocupaciones ante la FUNAI. Se realizaron luego otros talleres que trataron diferentes temas como Educación, Medicina, Tradiciones, todo desde la mirada de los pueblos indígenas participantes.

Una experiencia espiritual

Contaré mi experiencia y participación como mujer quechua, ya que fui la única mujer indígena de Argentina en este encuentro, en el cual la gente de las diferentes etnias me trataban de pariente eso me ayudó a estar más cerca de ellos, y aunque no hablaba la misma lengua nos pudimos entender bastante. Llegué a este encuentro gracias a la invitación de Denis Gramelik una amiga brasileña, quien me lo hizo conocer y realizo los trámites para participar y viajar a conocer nuevas culturas, como lo hago siempre, ya que me interesa el camino espiritual y conocer a mis hermanos.

El día lunes llegué como cualquier visitante, al medio día (el horario es de 12hs a 18hs.) pagando una entrada de 20 reales Pase un día maravilloso, de la misma manera regresé el martes, pero decidí hablar con Fernando uno de los coordinadores , ya que no tenía suficiente dinero para todos los días y apenas hable con Fernando me pregunto si era indígena al cual contesté que si y me permitió quedarme con una carpa en la aldea, me puse feliz porque podía permanecer ahí todo el día con mis hermanos y compartir más lo espiritual, que es lo que más me llena el alma.

Conocí ese día al cacique de los krahô, a quien le comenté que me quedaría, en el mismo momento me dijo: venga acá, así está con nosotros. Llevé mi carpa a ese espacio donde estaba el grupo krahô, y conviví todas las noches y amaneceres con ellos, por eso podré describir la ceremonia del bautismo.

Cada día corresponde a una etnia y casi todos empiezan con su canto al amanecer. El jueves fue el día de los krahô; las ceremonias empezaron desde las 2:30hs de la madrugada, con el canto de las mujeres mientras uno de los hombres que cantaba movía su maraca de un lado al otro y a veces saltando en el mismo lugar mientras las mujeres balanceaban sus brazos cantando, no se veía nada, todo estaba oscuro, canticos del monte, cantos como mantras....ya casi amaneciendo se vislumbraron sus cuerpos desnudos y rostros con cabelleras largas, hacia frio pero seguíamos cantando; yo me sentí parte del grupo y como mujer debía cantar, ya que la madre del cacique me dijo “tú debes cantar” y me señalaba que me ponga a su lado y así durante varias horas cantamos hasta el amanecer.

Al amanecer uno de los hombres ancianos kraho Cuhkõ, el alcalde, señaló que el ritual Pemp'Kahàc continuaría. Veníamos caminando, mirando lo que pasaba alrededor del fogón ya que había varios hombres calentándose sus cuerpos para salir del frío amanecer. Los canticos antiguos hicieron sentir la fuerte energía circular que abrazaba todo el espacio. Los pasos rítmicos cambiaron el ritmo cardíaco, mientras las estrellas se desvanecías con la llegada de puth kruay el sol.

Cerca de las 5:00 am, los niños ya estaban despiertos alrededor del fuego, esperando su rito de pasaje a la adolescencia. Los niños y las niñas krahô se preparaban para empezar parte del ritual de iniciación a la edad adulta. Un niño estaba muy serio mirando la tierra mientras su madre le cortaba el cabello a la usanza de la comunidad. El corte se hace muy cerca del cuero cabelludo, formando una línea que rodea la mollera, le quedó una especie de corona, según una krahô costarse el cabello es entrar en el mundo espiritual y ser parte de la comunidad.

El sol comenzaba a dar sus primeros brillos entre las hojas de los arboles, y en ese instante las madres y padres pintaban a sus hijos y pegaban plumas blancas en las líneas verticales y horizontales en el cuerpo de cada uno. Había que representar las dos estaciones del año, verano e invierno, esto estaba representado en las líneas que les pintaban a los niños y niñas en sus cuerpos. En sus cabezas colocaron lanas como en forma de turbante, pasaron por sus pechos telas en forma de x cubriendolos y usaron otra tela para tapar sus cinturas, todas las telas llenas de colores vivos.

Una vez listos los niños, se colocaron sobre los hombros de los hombres como si fueran príncipes y los llevabaron hasta el centro de la aldea, unos a otros se iban pasando los niños en sus hombros hasta que llegaron cerca del fuego y una vez en el centro de la aldea los bajaron y felicitaron. Como cualquier buena fiesta, en Pemp'Kahàc los anfitriones sirven comida a los huéspedes. El más tradicional de este grupo étnico es el paparuto que se preparó toda la tarde del día anterior, realizado por las mujeres en el campamento. Pastas de yuca, maíz y plátanos verdes se mezclan con carne o pescado y poco después son envueltos en hoja de plátano. Los paquetes de alimentos se asan en un pozo, y envueltos luego en hojas de palmas de banano. Después del ritual, a los niños y niñas se les dio un plato de frutas: bananas , naranjas y sandia, con el plato en sus manos caminaron de manera circular dirigiéndose a donde estaba los adultos líderes y desde ahí convidaron a toda la gente presente paparuto y las frutas, llevándola al centro de la gran aldea, donde el cacique Olegario les esperaba. Alli comimos todos preparandonos para el bautismo.

El Bautismo: parientes espirituales

Luego del rito de paso a la adolescencia, el jefe llamó a todos y anunció la hora del bautismo, comunicó también que me iban bautizar, y me llamaron y me dio la mano. Junto a él estaba la mujer del anciano que cantaba con maracas, ella era la que me daría mi nombre. Entre los dos, me tomaron de las manos, y nos fuimos hacia adelante caminamos como diez pasos y luego volvimos; esto se repitió unas tres veces mientras Olegario caminando pedía y cantaba en su lengua y repitiendo mi nombre indígena :Puth Kray . Ahora también soy una krahô a todos los que se bautizaron nos dijeron " Ustedes son ahora parte de este pueblo. Es una alianza. Cuando me encuentre con uno de nosotros se que me van a cuidar. Y también deben tener cuidado si alguien necesita algo donde quieras que nos encontremos”.

Al finalizar hubo un intercambio de regalos; la anciana me dio un hermoso brazalete de cuentas tradicionales de color rojo verde y amarillo y yo le entregué un collar y aros que llevaba. A partir de este momento me sentí más kraho, aunque ya en los días anteriores ayudaba a cocinar y a cantar, siempre tratando de colaborar como una mujer indígena debe hacer, que esa es nuestra ley. La mujer indígena en todas las culturas somos las que estamos cerca del abuelo fuego y en el canto dejamos parte de nuestra esencia, energía que va con el humo, que va a la tierra y que se une con el viento.

Fuente: Noemí Amalia Vargas
Fecha: 5/08/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni