EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas surge como iniciativa de un grupo de poetas para la construcción de una nueva conciencia planetaria que propicie cambios urgentes de actitud ante la crisis ecológica mundial

Antecedentes: de Medellín a México

La propuesta del “Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas : Voces de Colores para la Madre Tierra”, a celebrarse entre el 17 y el 22 de octubre próximo en México, surgió como iniciativa de un grupo de poetas indígenas del mundo que se reunieron en el Foro Celebración de la Tierra con los Pueblos Originarios, realizado en el marco del 24° Festival Internacional de Poesía de Medellín, en julio de 2014.

En esa oportunidad, se propuso que esta reunión se realice anualmente, y que vaya cambiando de sede para tocar todos los continentes.

Además de compartir sus creaciones en las diversas actividades del Festival, los poetas asistentes participaron en espacios de diálogo e intercambio creativo de conocimientos y experiencias con especialistas en temas ambientales en torno a la concepción de la Tierra originaria, a la situación actual del planeta y la defensa de los derechos de la Naturaleza, con el afán de contribuir en la “construcción de una nueva conciencia planetaria que propicie cambios urgentes de actitud ante la crisis ecológica mundial”.

En ese concierto de voces para celebrar la existencia de la Tierra, participaron poetas de las antiguas naciones innu, náhuatl, mazateca, muscogee, quechua, mapuche, yanacona, wayuu, kamsá, xhosa, maya y sami, que coincidieron que es imperativo concientizarnos, de manera absoluta, día a día y en cada acción de vida, la creencia de ser frutos del sistema biológico de la Tierra y, por tanto, dependientes de su permanencia; que estamos atados a su suerte; que la trascendencia de nuestra especie queda sujeta al modo de trato que le demos a ella”.

En ese contexto se acordó organizar para el año 2016 en la ciudad de México este Primer Encuentro Mundial, con el fin de impulsar, por medio de la poesía, un movimiento artístico global que sensibilice a la sociedad sobre la crisis ambiental que vive el planeta a través de un concierto de voces poéticas de los pueblos originarios. nombrando para tal efecto un Consejo Organizador Mundial

Este Consejo propuso que la sede del Primer Encuentro fuera México, debido a que por más de 20 años ha venido promoviendo el desarrollo de la literatura contemporánea en las lenguas originarias del país, de tal manera que actualmente es un referente a nivel internacional: varios de los escritores de las diversas lenguas de México han participado en recitales de poesía en diversos países del mundo.

Cuenta además con eventos culturales como el Recital de Poesía las Lenguas de América Carlos Montemayor de la UNAM, el Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y el Premio de Literatura en Lenguas Indígenas de América de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En México hay también una labor bastante sostenida para preservar y dar más espacio a la poesía de los pueblos indígenas. Varios poetas y editoriales trabajan intensamente en esta línea, con ediciones bilingües que se pusieron en circulación en los últimos años.

Un llamado de atención mundial sobre la crisis planetaria

El Consejo Organizador Mundial señala entre otros fundamentos que la UNESCO considera que “La diversidad de lenguas en el mundo tiene una relación estrecha con la diversidad biológica del planeta…; la desaparición de las lenguas impacta negativamente en la conservación de la biodiversidad”. Asimismo que “...si nada se hace’, la mitad de las 60 mil lenguas que se hablan en el mundo desaparecerán en el presente siglo”.

“La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países…; un enfoque mundial… debe abordar el respeto, la protección y la conservación de la diversidad del mundo ahora y en el futuro”.

Un bello poema de Don Miguel León-Portilla nos advierte sobre esta tragedia humana que nos amenaza como seres humanos en la faz de la Tierra: “Cuando muere una lengua, ya muchas han muerto y muchas pueden morir, espejos para siempre quebrados, sombra de voces para siempre acalladas: la humanidad se empobrece”.

La poesía es el lenguaje del alma, universal e incluyente por naturaleza. Vive en cada una de las lenguas del mundo y forma la conciencia de cada sociedad que la crea. Los pueblos originarios tienen por característica una poesía vinculada estrechamente con la Tierra y la naturaleza; asimismo, está impregnada de una potente espiritualidad que en tiempos de crisis brota y se esparce para aliviar a la Madre naturaleza. En este sentido se constituye en alimento y vitalidad del espíritu y vínculo con el cosmos.
La poesía además de ser un medio de recreación cumple una función social. En este sentido el Primer Encuentro Mundial tiene el propósito de llamar la atención mundial sobre la crisis ambiental que afecta a continentes y mares del planeta. Hoy más que nunca, es un imperativo ético mundial convocar a diferentes sectores de la sociedad para emprender acciones de sensibilización en la lucha ambiental que involucra a toda la sociedad.

Hacia un concepto más amplio de poesía

El Encuentro se aproximará también a otras cuestiones como el poner en entredicho el imperativo de la poesía como ligada únicamente a la palabra. Estará en discusión el concepto de poesía que impera en la cultura occidental, porque en los pueblos originarios interviene en la cultura oral, mediante la cual se transmiten conocimientos, principios y tradiciones.

"Vamos a encontrarnos también con un concepto de poesía que rompe lo tradicional occidental, con una articulación entre palabra, danza y música". La de Occidente "es una perspectiva totalitaria del arte y la palabra", por lo que hay que trabajar para que sea "algo diferente", explicó Juan Gregorio Regino, uno de los miembros de la organización.

Será un "encuentro mundial de voces de colores", con una poesía que contiene el "llanto de la Tierra" -agregó Regino- sosteniendo que los pueblos originarios tienen muchas enseñanzas para compartir, por lo que será importante "unirnos alrededor de un tema fundamental, el deterioro del medio ambiente", preocupación que se suma a las reivindicaciones políticas y por el derecho a la tierra.

"Es muy significativo que a partir de los pueblos indígenas se haga este llamamiento al mundo porque mantienen un vínculo muy estrecho con la naturaleza, las deidades o el medio ambiente y son los que mejor nos pueden hablar de esta problemática", dijo a la agencia EFE.

Los poetas recitarán en alrededor de treinta lenguas, lo que da lugar a un "entramado que nos acerca", afirmó Natalio Hernández, del pueblo náhuatl. Son lenguas que están "subsumidas" en cada país, pero que "vibran y entonan un canto en común, nos llevan a un mismo propósito, que es acercarnos a la Madre Tierra, con voces y con cantos".

Los poetas y la paz

El concepto de una poesía en acción en torno de temas de la realidad política y social recorrió profundamente al Festival de Medellín, y se involucró en especial con el reclamo de una solución pacífica al conflicto armado interno que padeció Colombia y que al parecer está en vias de solución por los acuerdos de La Habana. Pero antes de conocerse los resultados del proceso de paz, el poeta griego Dinos Siotis había dicho en la jornada inaugural que "los verdaderos poetas dicen la verdad, y la verdad es que no podemos aceptar la guerra en el mundo".

El director del encuentro, Fernando Rendón habia dicho en la ocasión que "la Segunda Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz, buscaba contener y potenciar un reclamo que consideró generalizado en su país: "el Estado no va a vencer a la guerrilla. Todos somos víctimas del conflicto. Los guerrilleros son víctimas y victimarios de la guerra; los policías y militares también. Necesitamos que se acabe esa cadena de retaliaciones, y que empiece la paz, una hecha con justicia social, con democracia, con poesía, con amor, con abrazo. Creemos que la poesía y la paz están entrelazadas".

Se prevé en México una asistencia de 80 poetas de 20 países del mundo, según informa Natalio Hernández del Consejo Organizador Mundial que estará integrado por ocho representantes de pueblos originarios de distintos países del mundo, un representante del Movimiento Poético Mundial y el director del Festival de Poesía Internacional de Medellín, Colombia.

El Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas se celebrará del 17 al 22 de octubre de 2016 y será presentado en diferentes puntos arqueológicos prehispánicos de México, adaptandose a las particularidades de las culturas ancestrales, donde la poesía juega un papel fundamental en la cultura oral que es utilizada para transmitir el conocimiento y las tradiciones.

El grupo de poetas estará distribuido en la Ciudad de México y otros cinco sitios del país: Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Veracruz y Yucatán. Estarán presentes en la Ceremonia de inauguración en el Palacio de Bellas Artes y al día siguiente partirán a los Estados. El viernes 21, todos los poetas se concentran de nuevo en México DF para tener un diálogo en el Templo Mayor y participar en un recital como cierre de las actividades del Encuentro. Finalmente el sábado 22 se realizará la clausura oficial en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Por http://www.poesiavocesdecolores.unam.mx/ EFE /http://www.lapoesiaalcanza.com.ar/ https://desinformemonos.org/ElOrejiverde
Fecha: 25/7/2016

Notas Relacionadas
Cuando muere una lengua, 10 de julio 2016
Voces de Colores, 17 de julio 2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni