EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Lago Agrio, en la amazonia ecuatoriana realizó el Festival del Pez gigante Paiche, uno de los más grandes del mundo, en un marco de recuperación de saberes y sabores ancestrales

Recuperar una zona devastada

En plena región amazónica, el cantón Lago Agrio es una entidad territorial del Ecuador, de la Provincia de Sucumbíos. Su cabecera es Nueva Loja, ciudad donde se agrupa gran parte de la población de la zona, y la ciudad más poblada de toda la amazonia ecuatoriana. En su momento fue una fuente muy importante de la extracción petrolífera siendo conocida como "La capital petrolera de Ecuador".

Sin embargo, el área que rodea la ciudad fue objeto de grandes desastres ambientales, producto de aquella explotación petrolera. La selva fue devastada y la degradación medioambiental alcanzó una elevada concentración con un altísimo grado de polución.

Entre 1964 y 1990, la empresa Texaco -ahora Chevron- perforó los pozos de petróleo, hasta que sus actividades extractivistas, ante los desastres ecológicos comprobados, fueron canceladas por el gobierno.

Ahora, esta multinacional se encuentra obligada a pagar una indemnización de $ 9500 millones de dólares ganada por las comunidades de afectados en la Corte Superior de Justicia de la Provincia de Sucumbíos y ratificada por la Corte Suprema de Justicia del Ecuador. La petrolera se niega a cumplir con el fallo alegando "intromisión" en la justicia por parte del Poder Ejecutivo del Ecuador, por lo cual presentó una demanda de nulidad en la Corte de Nueva York y en la Corte Penal Internacional de La Haya, la cual se declaró incompetente para resolver la demanda.

Mientras se ventilan en la justicia estos conflictos, Sucumbíos, Lago Agrio y Nueva Loja están paulatinamente saneando el ambiente procurando contar nuevamente con un lugar limpio y descontaminado.

Parte de estas limpiezas se centran en la recuperación de tradiciones ancestrales entre ellas las gastronómicas. Así fue como el pasado domingo, y coincidiendo con el feriado de Carnaval se desarrolló en Lago Agrio el Primer Festival del Piache, uno de los peces más grandes de agua dulce de la Amazonía, y que cada vez tiene más demanda por la excelente calidad y exquisitez de su carne.

Un Gran Pez salvado de las amenazas

El piache, pataruca o arapaima (Arapaima gigas) es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo, después del esturión belga (Huso huso). El término pirarukú deriva de la lengua tupí-guaraní.

Llega a medir casi tres metros de longitud y tiene 250 kilos de carne. Navega los ríos, lagos y pantanos de la cuenca amazónica de Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Surinam, Guyana y Guayana Francesa.

El paiche pertenece a un antiguo grupo de peces que alguna vez pobló las aguas dulces del planeta en gran número y variedad. Prueba de ello son los yacimientos fósiles prehistóricos hallados en Wyoming, Estados Unidos. Es carnívoro, se alimenta principalmente de peces y también consume crustáceos, insectos y plantas.

Hace unas décadas atrás corrió serio peligro de extinción pero afortunadamente en los últimos tiempos ha sido objeto de programas de protección y recuperación. Algunos estudios indican que la principal amenaza para el paiche ha sido la sobrepesca: su proximidad a la superficie del agua lo hace vulnerable a los depredadores humanos, quienes pueden capturarlos fácilmente a pesar de su gran tamaño.

En la década de 1960, después de dos siglos de explotación extensiva, este gran pez comenzó a escasear, y por la década de 1970, estuvo comercialmente extinto en las proximidades de las principales ciudades de la Amazonía.

El alcalde de Lago Agrio, Vinicio Vega, indicó que el principal objetivo de este encuentro es promocionar precisamente el consumo regulado del paiche, siempre teniendo presente el respeto a la naturaleza y la biodiversidad, ya que en la región el pez es protegido a partir de la implementación de distintos proyectos de recuperación.

En el Festival se exhibieron otros atractivos gastronómicos; servicios turísticos; y se difundieron manifestaciones culturales a través de la danza, la música y las artesanías de las nacionalidades indígenas que habitan en Lago Agrio, especialmente kichwas, kofanes y shuar.

Un lugar que esta eligiendo el Buen Vivir

No es la primera festividad que realiza esta región en el marco de la revitalización de las tradiciones ancestrales y especialmente aquellas relacionadas con la alimentación originaria: hace ocho meses, en junio de 2016, se llevó a cabo en Sucumbíos la Primera Cumbre de Sabores y Saberes Ancestrales. Las nacionalidades y pueblos del lugar mostraron su cultura y gastronomía en un evento llevado a cabo en el Coliseo Mayor de la ciudad de Nueva Loja.

Fue una verdadera Cumbre de las nacionalidades kichwa, kofán, siekopaai, siona, shuar, awá y afros, que buscó proyectar al país y al mundo su cultura ancestral y gastronómica, con el objetivo entre otros de integrar a las nacionalidades y fortalecer sus formas organizativas. La Cumbre ofreció presentaciones demostrativas: semillas, artesanías, instrumentos de pesca y cacería, danzas, música, vestimentas, rituales para la agricultura, plantas medicinales, ceremonias espirituales, pinturas con colores naturales, alimentos y platos típicos que usualmente se consume en cada familia.

Humberto Piaguaje, de la nacionalidad siekopaai, dijo que este evento “era la oportunidad de mostrar los sabores y saberes que nadie conoce, pero que se han practicado de generación en generación en cada nacionalidad y pueblo”.

El encuentro fue organizado por la Confederación de las Nacionalidades de Sucumbíos, Ecuador (Conase) y la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana, (Confeniae). En la Cumbre también se llevó a cabo el II Congreso de Conase en la que elegió a su nuevo Consejo de Gobierno, con el objetivo de trabajar de forma articulada con el Gobierno Central, para generar políticas públicas aplicables para las Nacionalidades y Pueblos de la región según su cosmovisión, indicó Albeiro Mendúa, vicepresidente de la Confeniae.

Por El Orejiverde

Fuentes:
El Universo
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2017/02/23/nota/6060151/lago-agrio-realiza-festival-pez-gigante-paiche
Alcaldia de Lago Agrio
http://www.lagoagrio.gob.ec/alcaldia/27-alcaldia/256-festival-paiche-2017
Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico
http://www.desarrolloamazonico.gob.ec/primera-cumbre-de-sabores-y-saberes-ancestrales-se-desarrollara-en-sucumbios/

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni