Palenque urbano un espacio de resistencia
Jesús N. Pérez Palomino, corresponsal palenquero, comparte los diferentes procesos culturales que tuvieron las comunidades urbanas palenqueras. Una realidad que tiene un profundo vínculo con la diáspora de ancestros africanos que poblaron el Caribe colombiano, logrando resistir aspectos característicos de la identidad cultural como la lengua, la organización comunitaria, su rica cosmovisión y el entendimiento fundamental de la libertad cimarrona.
Los Palenques a través de la historia de la esclavización de los africanos en América, se han convertido en poblados de paz dentro de su territorio (Pérez, 2002; Guerrero, 1998), y hacia fuera sus habitantes son personas de guerra para garantizar su libertad. En América, se le ha denominado de diferentes formas, quilombos o kilombos (Friedeman, 1998), cumbes (Hernández, 2014), los cuales son habitados por hombres y mujeres que han alcanzado su libertad por diferentes estrategias. Para este escrito, se hará énfasis en el Palenque de San Basilio, que está ubicado en la República de Colombia, Departamento de Bolívar, en las faldas de los Montes de María en el municipio de Mahates. A cincuenta (50) kilómetros de la ciudad de Cartagena de Indias.
Palenque urbano, es la presencia de la diáspora palenquera en las ciudades, particularmente en el Caribe colombiano y algunas ciudades del vecino país de la República Bolivariana de Venezuela, donde hay población representativa del éxodo palenquero. Palenque urbano, es la diáspora que se concentra en un barrio de las ciudades y lo convierten en su fortín social y cultural, logrando la transmisión de las manifestaciones culturales por medio de las pedagogías propias, que portan los mayores. Así, las nuevas generaciones, tienen presente su descendencia y asumen su pertenencia, su arraigo ancestral y cultural al Palenque de San Basilio.
En cualquier contexto urbano, se va a referenciar a San Basilio de Palenque o Palenque de San Basilio. Logrando con esto, que la diáspora palenquera mantenga una identidad histórica y cultural en las ciudades donde se concentran. Lo anterior, se evidencia, que en las ciudades donde hay Palenque urbano, por lo general hay una sede, casa o punto de reunión de los palenqueros, la cual los identifica, para compartir desde la lógica de la organización tradicional (Kuagro). “La genealogía de la presencia de los kuagro en San Basilio de Palenque puede remontarse al legado africano de los esclavizados y, sobre todo, a las formas organizativas que permitieron materializar la estrategia de defensa de la comunidad cimarrona”. (Dossier, 2004, Pág. 29).
Es normal que hombres y mujeres de Palenque de San Basilio y en el Palenque urbano, haga parte de un kuagro. Porque hace parte de la concepción social de los palenqueros en cualquier contexto que se encuentren. Se podría decir, que un 99% de los palenqueros y su diáspora están vinculadas a una estructura organizativa. Todo esto contribuye a una mayor cohesión de los Palenques Urbanos.
Otra manifestación cultural que tiene incidencia es el idioma palenquero, “es un criollo de base léxica española y con características morfosintácticas de lenguas autóctonas del continente africano, específicamente de la familia lingüística Bantú.” (Dossier, 2004, Pág. 26). Los palenqueros a través de la historia de la conformación de lo que hoy se denomina la república de Colombia, han sufrido el racismo estructural, principalmente por su idioma y su descendencia africana que es abiertamente evidente por los rasgos fenotípicos. El racismo lingüístico que han vivido y viven los palenqueros, en los centros urbanos conllevó a fortalecer la organización tradicional, con ello una estrategia de resistencia, que he denominado el Palenque urbano.
En los espacios sociales se mofaban y aun lo hacen de los palenqueros, lo que ocasionó mucha resistencia en algunos para hablar el idioma materno, provocando su debilitamiento y casi desaparición, tanto en San Basilio de Palenque como en el Palenque urbano de las ciudades donde se encuentra la diáspora. Por fortuna, un grupo de jóvenes de Palenque urbano en la ciudad de Cartagena y San Basilio de Palenque, se dan a la tarea de invertir el discurso del racismo lingüístico, por medio de trabajo de campo al interior de San Basilio de Palenque, con el método de la consulta a la memoria colectiva, una metodología de investigación, que consiste en ser objeto, sujeto y fuente.
Para fortalecer el sentido de pertenencia en adultos, jóvenes y la proyección de las nuevas generaciones que impactará a todos los palenqueros. Como resultado de este trabajo, se ofrecen dos asignaturas en la Institución Educativa (Lengua palenquera e Historia afroamericana). Asimismo, el festival de tambores y expresiones culturales de Palenque, se construye una casa de la cultura y muchos jóvenes se inclinan por estudiar las ciencias humanidades, con el objetivo de construir discursos desde la propia lógica de los palenqueros, porque se venía escribiendo de Palenque, pero desde las cosmovisiones ajenas.
Todos estos procesos son los elementos que han fortalecido el Palenque urbano en cada ciudad en el que se forma. Son cada uno de los Palenques urbanos, un “horcón” de resistencia para la continuidad de un pueblo, que a pesar de todos los avatares se mantiene, se sostiene en un contexto bastante agreste. La realidad más dura de todo esto es la ciudad de Cartagena, que mantiene un racismo estructural en todos sus contextos: educativos, social, económico, cultural y político. Las nuevas tecnologías son un desafío para el Palenque urbano, porque estas están concentrando a las nuevas generaciones en nuevas formas de vivir, la cual está bastante distante de la cosmovisión colectiva, dado que las nuevas tecnologías individualizan a la persona en su mismo contexto. Por lo tanto, se debe utilizar estas herramientas tecnológicas para el fortalecimiento de las manifestaciones culturales y la transmisión de la historia de Palenque de San Basilio.
¿Por qué pensar desde “fuera” una estrategia de fortalecimiento de la identidad palenquera? Son muchos los referentes palenqueros que están habitando en los Palenques urbanos. En el discurrir organizativo, su trabajo están enfocados en garantizar la identidad cultural y su historia de libertad cimarrona, además, luchar por obtener una autonomía política administrativa, que en otro momento desarrollaré ampliamente.
Explicaré algunos de los motivos por lo que el Palenque urbano, es mucho más poblado que San Basilio de Palenque. También, porque se debe pensar una estrategia de fortalecimiento de la identidad en este contexto. Uno, no se cuenta con una Universidad en San Basilio de Palenque para el ingreso de los egresados de la secundaria a las diferentes carreras de sus intereses. Dos, porque han alcanzado un título universitario y deben ejercer su profesión, dado que en San Basilio de Palenque, no es posible, por ser una comunidad de 3.250 habitantes aproximadamente. Tres, no hay empresas para la vinculación de las personas que requieren de un empleo. Entre otros argumentos.
Finalmente, se analiza que los palenqueros son rurales con influencia urbana, de cada uno de los referentes o líderes que habitan los Palenques urbanos en cada de las ciudades del caribe. Además, de la conexión espiritual permanente para el acompañamiento en los momentos de calamidades, por la partida de un miembro hacia el más allá o mundo de los muertos. Igualmente, en evento festivos, por la celebración de una unión matrimonial, cumpleaños, así como la integración de dos o más kuagro en un Palenque urbano o en San Basilio de Palenque. Todo lo anterior, está conectado por el hilo invisible, que es la solidaridad cotidiana. Un principio humano entre los palenqueros, tanto a “fuera”, como “dentro” del territorio ancestral.
Por Jesús N. Pérez Palomino
Proceso de Comunidades Negras. Palenque Ku suto Karibe
Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque
Fecha: 8/8/2018
Glosario
Horcón: se trata de un madero vertical que, a modo de columna, sostiene vigas o aleros de los tejados
Fuentes consultadas
Dossier. (2004). Palenque de San Basilio: Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad. Editores: Ministerio de Cultura de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Consejo Comunitario Ma Kankamaná de San Basilio de Palenque, Corporación Festival de Tambores. Investigadores: Clara Inés Guerrero, Rubén Darío Hernández Cassiani, Jesús Natividad Pérez Palomino, Juana Pabla Pérez Tejedor y Eduardo Restrepo (antropólogo). Bogotá.
Friedemann, N. (1998). “San Basilio en el universo kilombo-África y Palenque-América” En: Adriana Maya (ed.), Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia. Tomo VI, pp. 79-102. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica.
Guerrero, C. (1998). “Palenque de San Basilio: una propuesta de interpretación histórica”. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia II, Area de historia de América. Alcalá de Henares, España.
Hernández, R. (2014). Cumbe.- www.aporrea.org www.aporrea.org/actualidad/a199378.html
Pérez, Jesús. 2002. “Del Arroyo al Acueducto: Transformación sociocultural en el Palenque de San Basilio”. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá.
Imágenes:
https://anuntoldstoryblog.wordpress.com/2016/01/01/san-basilio-de-palenque-el-primero-pueblo-negro-de-las-americas-spanish-version/
https://www.cambio16.com/actualidad/san-basilio-de-palenque-el-primer-pueblo-libre-de-america-latina/
- Fuente
- Escrito por Jesús N. Pérez Palomino
- Categoría: Buen vivir