EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

×

Error

IP PROTECTION NOT ENABLED! Unexpected mysql error 1064 accessing iptable: You have an error in your SQL syntax; check the manual that corresponds to your MySQL server version for the right syntax to use near 'AND `hackcount` >= 3' at line 1

Este martes 17 de septiembre hay un eclipse lunar. Se trata del tercer fenómeno de esta naturaleza que ocurre en 2024. Dadas las características de este fenómeno astronómico, se podrá ver en gran parte del mundo, incluida la Argentina.

De acuerdo a las estimaciones astronómicas, este acontecimiento durará más de cuatro horas. A diferencia de otro tipo de eclipses, en esta ocasión, no será preciso contar con elementos de protección especiales para observar el fenómeno. Ante la llegada de este evento, muchos se preguntan qué es lo que se podrá ver en el cielo.

El eclipse que ocurrirá en la noche del martes 17 de septiembre es uno lunar parcial. Se produce cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna llena, pero no queda del todo alineada. De esta manera, la ubicación no tapa del todo al satélite natural. Durante este evento, se podrá ver cómo una parte del satélite natural que orbita alrededor de la Tierra se vuelve más oscura a medida que pasa el tiempo.

Para los pueblos indígenas, estos acontecimientos tienen implicancias generalmente asociadas con cuestiones espirituales. Un fenómeno celeste que para los günün ä küna y mapuche de la región tiene profundos significados no exento de señales

Para tener información directa consultamos tiempo atrás a Daniel Huircapán referente günün ä küna mapuche del Chubut, quien gentilmente nos explicó que el eclipse de sol “se denomina en lengua originaria këchajkam amaja -´murió el día´- es decir que los eclipses son considerados un momento de cambio… un nacimiento”

“No hay ceremonia ni acto solemne específico” – continúa Daniel - “por lo menos no he oído al respecto…si tener presente que habrá novedades importantes y que deberemos prestar atención al cambio”

Lo que podría seguir al eclipse es una serie de cambios cosmológicos. "Hay un ciclo de la vida y del cosmos que fenece, pero también es una muerte transitoria a partir de la cual viene nueva vida, nuevos bríos, brotes, nuevas energías'', afirma de a su vez Pedro Canales, historiador especializado en comunidades indígenas de América Latina y el Caribe de la Universidad de Santiago (USACH), citando a la educadora mapuche Elisa Loncon.

Hoy en día los pueblos indígenas saben que "a partir de este gran eclipse la vida, la Tierra, los seres humanos asumen un nuevo momento y un nuevo caminar, hay un elemento de permanencia y de cambio'', afirma el historiador.

¿El cielo y los cuerpos celestes parecerían de esta manera estar dándonos algún tipo de señal?

“Es así, y es una señal de que habrá novedades” -nos ratifica Huircapán- “Los abuelos dicen kësa yëjëcha –´qué novedades traerán ?´- Y se presta mucha atención a los sueños, a las cosas que ven…interpretan el fuego, el cielo y todo evento que sucede alrededor. Y así hasta el momento en que se develan las novedades”

Significados, señales, novedades, cambios. Como sea, para los pueblos originarios, sucesos extraordinarios celestes les hace tener presente -con la sabiduría de siempre- que no son solo Hijos de la Tierra, sino también del Cielo.

Por El Orejiverde
Fecha: 17/09/2024

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni