EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Indígenas qom y quechuas expresan la importancia que tienen los diccionarios en su quehacer cotidiano, buscando un entendimiento con los libros que reciben en las bibliotecas de sus comunidades

Recientemente los paisanos que forman parte del proyecto “Bibliotecas rurales de Cajamarca” publicaron un texto sobre la importancia de contar con diccionarios para propiciar un mayor entendimiento intercultural, uno de los testimonios de quienes colaboran como bibliotecarios rurales expresa lo siguiente: “En la comunidad aprendemos de nuestros mayores; cuando ellos nos hablan nos explican el significado de las palabras que dicen, pero en una biblioteca nos encontramos con libros que hablan de diferentes culturas, con otros términos que no conocemos. Es ahí cuando el diccionario se convierte en una herramienta o en un amigo consejero que nos dice el significado de algo que no entendemos”.

En esta ocasión la comunidad celebra el inicio de una campaña navideña por parte de Helen Heery y el equipo de Sarah's Rural Libraries, en Inglaterra, para poder adquirir un diccionario para cada una de las quinientas Bibliotecas Rurales de la Red. La convocatoria se encuentra simbolizada por el siguiente texto: “Dé el regalo de lectura y aprendizaje en esta Navidad”

Hace unos años, quienes formamos parte del proyecto Biblioteca Indígena Qomllalaqpi en Derqui, Provincia de Buenos Aires (el Centro Comunitario Daviaxaiqui y la Fundación desde América) recordamos que uno de los pedidos puntuales de los libros vivientes (entre ellos don Valentín Moreno, quien sigue en la comunidad y Mauricio Maidana, que hace poco retornó a su Chaco natal) era precisamente la solicitud de diccionarios para poder entender la etimología de los conceptos que necesitaban traducir al qom. Los referentes bilingües de la comunidad (entre quienes se encuentran los responsables de aquella biblioteca, Ana Medrano y Roque López) ofrecieron un entendimiento colectivo de lo que para ellos significaba cada término, acaso el más emblemático: biblioteca, traducido como “Noýec Tounaxaqui” que no significa otra cosa que Casa de la memoria.

Trabajar con documentos orales en la comunidad resulta un ejercicio valioso, por el hecho de cómo se van descubriendo palabras nuevas, ya sea por condensación de ideas, fusiones de palabras y asociación cultural de los conceptos. Existen otros ejemplos similares en otras culturas indígenas de América Latina. En México el bibliotecario Robert Endean Gamboa, que es uno de nuestros corresponsales en ElOrejiverde, comentó alguna vez los planteos que se suscitaban entre los mayas al momento de re-significar conceptos ajenos a la cultura. En una ocasión un hablante maya no encontraba modo de traducir el vocablo “cerillo” (fósforo) en su lengua, por lo que otro paisano le propuso decirlo como “palo que prende” en lengua materna.

En Derqui se registraron casos muy significativos, por ejemplo se sabe que para la cultura qom no existe una traducción directa del término “filosofía”, pero si es posible traducir “amor a la sabiduría”, tal como lo representa la etimología del término, con lo cual a través del diccionario se obtiene un entendimiento de la palabra que se puede traducir como “Na uoche na naÿasnec”.

En otros casos los términos directamente no eran representativos de la cultura indígena pero si existía una comprensión de los mismos, como por ejemplo “religión” ya que para los qom tiene más sentido hablar de cosmovisión, creencias, rogativas, cultos, dioses. Para este caso los lingüistas tuvieron una expresión que contenía lo que podríamos entender como un conjunto de creencias: Na’amjanataxanac.

Se trata de un trabajo que solo es posible concebir desde la interculturalidad, buscando un entendimiento entre distintas formas de conocimiento, para los paisanos qom todo aquello que implica estudio de una disciplina o conocimiento se dice Paxaguenaxac, por lo tanto se desprenden nuevas acepciones que tienen su raíz en un contexto determinado que incluye lo meramente lingüístico, por ejemplo las ciencias sociales, entendidas como Paxaguenaxac Na Shiýaxauapi focalizan en el estudio la sociedad en general, en forma global, y no como comunidad en particular, es decir que no solamente se trata de traducir palabra por palabra, hay términos que tienen un contexto social y cultural que prácticamente imposibilita un correcto entendimiento, con lo cual muchas veces lo que los lingüistas hacen es acordar un acercamiento hacia lo que significa cada concepto en particular, como ocurre por ejemplo con el término Diccionario entendido en la comunidad de Derqui como “libro de palabras”, en donde existe un término (libro) al que los paisanos pudieron encontrar una traducción en base a lo que representa para ellos un objeto que contiene palabras fijadas en su interior, en este caso esa idea se representa como Nede por lo que la traducción completa sería Nede Na’aqtacpi.

Lo que nadie puede negar es la enorme importancia que tienen los diccionarios en esta tarea, no solo los bilingües (como el vocabulario toba realizado por Alberto S. Buckwalter) sino también los pertenecientes a la Real Academia Española. Estos materiales resultan oportunos para encontrar significados que permitan un acercamiento a la comprensión del término, y su posterior traducción al resto de las lenguas indígenas.

Cabe aclarar que resultaría imposible propiciar una traducción estándar, lo que se suele realizar en las comunidades es una proposición, que a su vez permitirá a los lingüistas indígenas discutir otras variantes gramaticales que puedan acercar una representación genuina de los vocablos.

Por tal motivo valoramos la donación efectuada a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, ya que no solamente podrán seguir editando sus propios libros campesinos, sino que estarán abiertos a comprender otros conocimientos a los cuales les darán sus propias interpretaciones, acaso un modo simbólico de poder ofrecer un puente entre culturas en pos de lograr un mayor enriquecimiento lingüístico y cultural.

Por ElOrejiverde
Fuentes: Red Bibliotecas Rurales de Cajamarcahttp://bibliotecasruralescajamarca.blogspot.com.ar/2015/11/diccionarios-y-campana.html/
Biblioteca Indígena Qomllalaqpi/ http://qomllalaqpi.blogspot.com.ar/2010/09/noyec-tounaxaqui-en-busca-de-una.html
Fecha: 5/12/2015

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni