Escritor tzeltal gana Premio de Literaturas Indígenas de América

El certamen impulsa la diversidad lingüística y contribuye a crear conciencia respecto de las formas de ver el mundo de las culturas originarias, contrarrestando los riesgos de desaparición de muchas de sus lenguas
El maestro y escritor Josías López Gómez, originario del estado de Chiapas, es el ganador de la tercera edición del Premio Literaturas Indígenas de América 2015 (PLIA) por la calidad de su narrativa en lengua tzeltal –o tseltal-
Así lo dio a conocer Gabriel Pacheco Salvador, presidente de la Comisión interinstitucional del PLIA, durante una rueda de prensa realizada en la Universidad de Guadalajara.
David Shook, jurado del galardón, explicó por qué eligieron la obra de López: “ Su obra incorpora elementos de su tradición y vida indígena del país. Creo que esa combinación nos impresionó, además su activismo como organizador de la Unidad de Escritores Mayas Zoques, así como la calidad de sus cuentos”, dijo. Asimismo refirió que el PLIA “ya se conoce” fuera de México, tanto en Estados Unidos como Sudamérica, por lo que “decidir” entre los postulantes “fue un reto”; con todo, añadió que tal vez el cuento “es uno de los géneros menos desarrollados por escritores en lenguas indígenas, pero también el más cercano a la vida cotidiana de sus pueblos”.
Estas palabras, reforzaron las declaraciones de Gabriel Pacheco, presidente de la Comisión Interdisciplinaria del PLIA, quien afirmó que, al tener su base en la tradición oral, “la literatura en lenguas indígenas de hoy incorpora elementos prehispánicos, esto es, cada vez toma más en cuenta su pasado histórico”.
Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara hizo hincapié en la importancia de este tipo de premios al comentar el hecho de que “la pérdida de una lengua” es lamentable porque lo que desaparece es un “legado irrecuperable”; resaltó que, “tan sólo en nuestro país, 64 lenguas están en riesgo de desaparición”.
Por otro lado, Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) mencionó que este premio ya está demostrando que desde la literatura, sí es posible construir el México incluyente que pretende el Plan Nacional de Desarrollo 2012-20. Agregó que este galardón literario consolida poco a poco lo que supone una política intercultural del lenguaje en contextos multiculturales y multilingües. En ese contexto, destacó la iniciativa de la Universidad de Guadalajara (UdeG) al promover este premio que surge en uno de los países de mayor diversidad lingüística en el mundo y cuenta con el apoyo de la Secretaria de Educación Pública (SEP), el INALI, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaria de Educación de Jalisco (SEJal) y la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC).
Los participantes del PLIA 2015 representan lenguas como maya, tojolabal, otomí, tseltal, zapoteco o quechua-aymara, con candidaturas provenientes de Bolivia y, en México, de estados como Campeche, Chiapas, Veracruz, Tlaxcala, Sinaloa, Oaxaca y el Distrito Federal. El rector de la UdeG señaló al respecto que el certamen “favorece la diversidad lingüística” y ayuda asimismo a “crear conciencia respecto de las formas de ver el mundo” de las culturas originarias.
La obra de Josías López Gómez
El ganador de este año, Josías López Gómez, de 56 años de edad, es licenciado en Etnolingüística, con una Maestría en Lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS) en la ciudad de México. Trabajó como profesor bilingüe en educación primaria indígena en areas rurales de Chiapas entre 1981 y 2013. López Gómez ganó también el concurso literario “Historia de mi pueblo”, organizado por el Gobierno del Estado de Chiapas en 1987; así como los premios Ensayo Indígena 2001 y Narrativa Indígena 2009, ambos convocados por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, a través del Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígenas.
Es autor de cuatro libros de cuentos entre los que destacan “Sakubel k’inal jachwinik/La aurora lacandona” (2005), “Spisil k’atbuj/Todo cambió” (2008) y “andSk’op ch’ulelal/Palabra del alma” (2010), así como la novela “Te’ltik ants/Mujer de la montaña” (2011)
El PLIA 2015
El Premio Literaturas Indígenas de América reconoce la obra y trayectoria de escritores en lenguas indígenas de todo el continente, con el fin de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza cultural de los pueblos originarios mediante el arte literario.
En su primera edición 2013, se reconoció la trayectoria literaria del escritor zapoteco Javier Castellanos Martínez. Mientras que en 2014, se premió a Esteban Ríos Cruz, poeta en lengua zapoteca.
En esta última edición del PLIA el ganador se impuso entre 17 candidatos: 16 literatos mexicanos indígenas y un escritor en lengua quechua-aymara de Bolivia.
El PLIA 2015 será entregado en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, durante la celebración del XII Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas: “Arte en las voces de las culturas vivas”, el 3 de diciembre, en el Salón 1 de la planta baja de Expo Guadalajara.
Fuentes: El Informador (Guadalajara, Jalisco) / La Jornada (Jalisco) / Servindi / ElOrejiverde
Fecha: 4/10/2015
- Fuente
- Escrito por El Informador (Guadalajara, Jalisco) / La Jornada (Jalisco) / Servindi / ElOrejiverde
- Categoría: Toda la tierra es una sola alma