EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

La reciente noticia acerca que el gobierno de Perú se apresta a iniciar el diálogo con un pueblo en aislamiento, reabre un debate filosófico que ingresa de lleno en las fronteras de la condición humana.

Según las últimas estimaciones, cerca de doscientos pueblos indígenas, en un número de diez mil personas, viven actualmente en aislamiento voluntario, sin contacto alguno con el resto del mundo, en sus territorios originarios de la Amazonia y el Gran Chaco, en Sudamérica.


Viven en condiciones totalmente naturales tal como sus ancestros lo hicieron desde las visperas de la conquista del continente por los europeos y seguramente desde muchisimo antes aún.

Este tema es una fuente de preocupación para los gobiernos involucrados, los especialistas, las ONGs, los organismos de derechos humanos y los organismos internacionales que se planten qué hacer. Y desde aquí decimos ¿es que debemos o tenemos que hacer algo ? ¿O simplemente proteger sus habitats para que no sean molestados y puedan vivir en paz como han decidido hacerlo? Estas últimas parecen ser las tendencias más recientes, inclusive por parte de sus propios hermanos indígenas, que piden se respeten los derechos de sus parientes del interior de las selvas.

Una de las principales organizaciones indígenas amazónicas de Perú, AIDESEP y otros grupos , hicieron público un comunicado en respuesta a la reciente editorial a cargo de los antropólogos Robert Walker y Kim Hill, publicado por la revista Science, en donde proponen forzar el contacto con indígenas en aislamiento, “ya que estas situaciones –sostienen- no son viables y los gobiernos están incumpliendo su responsabilidad de proteger a los pueblos indígenas aislados al rechazar los contactos autorizados y bien planificados”.

AIDESEP y las organizaciones hermanas afirman por el contrario que “la forma de vida que los pueblos indígenas queramos tener es una decisión que solo nos corresponde tomar a nosotros y que el Estado y la sociedad tienen que respetar. La propia legislación nacional e internacional ampara el derecho que tenemos a mantener nuestras culturas y decidir sobre nuestro presente y futuro.” (....) “Rechazamos cualquier pretensión o acto, venga de quien venga, que busque imponer una forma de vida que nuestros hermanos en aislamiento y contacto inicial rechazan”.

En 2006, el gobierno peruano promulgó una ley ( Nro 28736 ) para la protección de los pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial. Como generalmente ocurre, se le han hecho criticas a esta ley, sin embargo el hecho de que exista ya es un avance y no es menor que se reconozca y difunde la existencia de estos pueblos indígenas.

Brasil, Ecuador y Perú han desarrollado áreas territoriales protegidas para tratar de preservar la vida y las culturas estos pueblos. Y activistas como el reconocido Sydney Possuelo han contribuido al establecimiento de estos territorios protegidos, entendiendo que es una de las pocas cosas que pueden hacerse, ya que no es partidario de la toma de contacto, sino que considera suficiente la preservación del territorio.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo e independiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha encarado también el tema de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento a través de diferentes mecanismos como el otorgamiento de medidas cautelares sobre los pueblos tagaeri y taromenani (Ecuador) y sobre los mashco piro, yora y amahuaca (Perú) Precisamente el gobierno peruano anunció hace pocos dias sus planes para iniciar el diálogo con un grupo de indígenas mashco-piros en aislamiento que están en serio peligro debido al contacto esporádico que ya han tenido con gentes extrañas a sus comunidades.

Esta iniciativa oficial se debe a los crecientes avistamientos de un grupo de una treintena de indígenas en los bordes del Parque Nacional del Manu, al sudeste de la Amazonia peruana. Los indígenas yines que habitan en la región, y que hablan una lengua similar a la de los mashco-piros, han intentado comunicarse con sus hermanos.

Turistas y misioneros se han acercado a los mashco-piros y les han dejado ropa, alimentos, bebidas gaseosas e incluso cerveza, lo que les pone en un riesgo extremo de contraer enfermedades frente a las que no tienen inmunidad. Ya en mayo último los mashco-piros habían tenido un conflicto violento con una comunidad indígena local.

Organizaciones como Survival han estado presionando al gobierno peruano a cumplir el derecho de los mashco-piros a su tierra y a evitar la invasión de sus territorios pero la situación ahora es extrema.

Survival también ha criticado las demandas de establecer "contactos controlados", postura de los mencionados antropólogos estadounidenses Walker y Hill porque ello conllevaría el riesgo de forzar el contacto entre otros grupos de indígenas aislados y personas foráneas.

Un segundo grupo de mashco-piros, más numeroso y aparentemente en buen estado de salud, ha estado ocupando los titulares de la prensa en los últimos días, tras salir de la selva y pedir alimentos a una comunidad indígena vecina. Sin embargo, que unos indígenas en aislamiento elijan realizar contactos esporádicos con otros grupos indígenas para intercambios no implica necesariamente un deseo de ellos en cambiar sus formas de vida, o sedentarizarse o incluso de mantener un contacto más sistemático con la sociedad nacional.

Stephen Corry, director de Survival sostiene que “los derechos territoriales son la clave para evitar que pueblos indígenas amazónicos sean aniquilados: todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. Los derechos territoriales de los mashco-piros están consagrados tanto en la legislación nacional como en la internacional, y que el pueblo indígena sobreviva o no al contacto vendrá determinado en gran medida por el grado en que se respeten estos derechos”.

Este tipo de posiciones parece ser la más generalizada en los últimos Encuentros Internacionales sobre la materia, como el “Llamamiento de Santa Cruz de la Sierra” fruto del Informe Regional sobre Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial de la Amazonia y el Gran Chaco presentado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IGWIA) en 2006. En la misma linea, recientes producciones bibliográficas parecen confirmar estas tendencias, tal como sucede con el trabajo colectivo “Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto Inicial (IGWIA, 2012)

El tema es difícil, controvertido, con mil aristas. Y como dicen muchos especialistas incluyendo al ya mencionado Possuelo, las más de las veces no sabemos muy bien que hacer con esto, frente a esos hombres y mujeres que han decidido vivir su vida tal como la hicieron hace cientos o quizás miles de años sus ancestros; y lo que es más importante, que han decidido seguir viviendo asi hacia el futuro. En sus territorios. Con sus familias. Con sus animales y plantas. Y con sus cosas, con sus muy pocas cosas, por cierto, al revés de un mundo que ha hecho del poseer una de sus reglas. Frente a un tema que es profundamente filosófico y que interpela a nuestra propia condición humana y obviamente a la de los demás, nos siguen resonando las palabras del gran Possuelo uno de los hombres que más sabe de los indígenas aislados y que al mismo tiempo menos sabe, como el mismo afirma: “se trata de saber adonde están, adonde viven, pero no para contactarlos, sino para protegerlos. Ellos tienen todo el derecho de no querer nada de nosotros”

Fuentes: Survival/Servindi/IGWIA/Pueblo en Linea
Fecha: 11/08/2015

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni