Justicia y Recuperación del Territorio para el Pueblo Guaraní
El viernes pasado Las Comunidades del Valle del Kuña Piru recibieron, el Mandamiento de Posesión Definitiva y Escrituración de las 6034 hectáreas que desde el 2007 estuvieran en juicio con la Universidad Nacional de La Plata.
Cierra de esta forma un proceso de recuperación de tierras ancestrales de las comunidades indígenas en Misiones, avanzando en el acuerdo con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) respecto a reconocer legalmente la titularidad de la Comunidad Yvy Pita; Comunidad de Ka´Aguy Poty y la Comunidad Kapi´I Poty. En el marco de una ceremonia tradicional, recibieron al Juez de Paz de Aristóbulo del Valle, Pablo Hulet, para la firma de las escrituras y Mandamiento de Posesión Definitiva de las 6.034 hectáreas que desde el 2007 estuvieran en juicio con la Universidad Nacional de La Plata, y que finalmente reconocieran su territorialidad indígena.
Las comunidades Mbya Guaraní del Valle del Kuña Piru recibieron este 25 de septiembre de 2020 una noticia de reparación histórica de sus derechos sobre territorios ancestrales. “En el medio de un evento tradicional, en el que brilló la alegría con música y danza guaraní, y con el acompañamiento de la fuerza espiritual Mbya en la palabra de las ancianas y ancianos de las tres comunidades, recibimos al Juez de Paz de Aristóbulo del Valle, Pablo Hulet, para firmar el Mandamiento de Posesión Definitiva y Escrituración de las 6034 hectáreas que desde el 2007 estuvieran en juicio con la Universidad Nacional de La Plata”, informaron a través de un comunicado de prensa desde el Equipo Misionero de Pastoral Aborigen.
Con esto se cierra una etapa de dudas, inseguridades y conflictos por la propiedad de la tierra, que enfrenta conflictos por intrusión o explotación de bosques nativos en áreas que los indígenas rechazan.
La disputa por el reconocimiento de dominio comenzó en el año 2001, cuando miembros de las Comunidades Mbya Guaraní se acercaron al Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA) para solicitarles su acompañamiento en “el reclamo de iniciar una demanda para recuperar un territorio que sabían propio”, señalaron.
“Con el asesoramiento del abogado Julio García se inició la demanda cuando se vio que, después de innumerables reuniones y viajes a La Plata, era imposible lograr un acuerdo. Algunos Mburuvicha de los que iniciaron la lucha se fueron antes de poder disfrutar el triunfo, como Salustiano Gonzales y Julián Castillo, pero los niños Mbya nacerán en un territorio que siempre fue Mbya pero que ahora la justicia reconoce como tal”, expresaron los líderes de la comunidad.
Si bien nominalmente fueron tres las Comunidades que llevaron adelante la demanda, el Mburuvicha Eliseo Chamorro dejó claro en sus palabras que el territorio recuperado pertenece a todo el Pueblo Guaraní.
Desde EMIPA remarcaron que “las comunidades indígenas lograron esta recuperación sin el apoyo de ningún estamento oficial, sufriendo presiones políticas y agresiones por parte de los intrusos que sí contaron con el respaldo de distintas autoridades, no obstante nunca cedieron porque tenían claro su objetivo: recuperar para sus nietos parte de su territorio ancestral.
La superficie de 6.034 hectáreas en los departamentos misioneros de Libertador San Martín (municipio de Ruiz Montoya) y Cainguás (municipio de Aristóbulo del Valle) estaban jurídicamente en manos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desde hace 25 años. La reserva, en su mayoría de bosques cultivados y montes nativos, había sido donada por la empresa papelera Celulosa de Argentina en el año 1992, con las comunidades que allí habitaban desde hace más de 100 años.
Por EMiPA
Fecha: 28/9/2020
- Fuente
- Escrito por EMiPA
- Categoría: Toda la tierra es una sola alma