EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

En tiempos de elecciones y promesas de corto plazo, las comunidades indígenas plantean cuestiones de fondo y estructurales. Como en 1946, los pueblos originarios se movilizaron en un nuevo Malón de la Paz hasta Buenos Aires.

La arbitraria reforma constitucional de Jujuy, la defensa de los territorios ante el extractivismo y el derecho humano al agua.

Las comunidades de todo el país acompañan en el día de la Pachamama a las comunidades de la provincia de Jujuy que llegaron para interpelar el poder político y judicial sobre la violenta represión desatada en Jujuy después de la reforma de la constitución pronunciada por el gobernador Gerardo Morales para facilitar la explotación del litio.

Hacía mucho, demasiado, que no se veían tantas whipalas en la Ciudad de Buenos Aires. La bandera de los pueblos indígenas, llevada por hombres y mujeres de manos curtidas, recordó en la capital del gris asfalto que lo imprescindible es el agua, el aire puro, los bosques de pie y los cerros sin contaminación. Setenta y siete años después del primer malón (1946), se movilizaron más de 1500 kilómetros en defensa de sus territorios, denunciaron la reforma constitucional del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y, también, interpelaron al "falso progreso" (basado en el extractvismo) que impulsan los partidos mayoritarios de Argentina.

"¡Tengo sed! ¡Y el litio me hace mal!", gritaban desde la masiva movilización de comunidades indígenas. El resumen de por qué priorizan el cuidado del agua ante la mega minería de litio que impulsan gobiernos (tanto provinciales como nacional) y multinacionales. Son las 9.50 en Plaza Miserere y ya están los pueblos indígenas, las organizaciones sociales y sindicales que acompañan y muchas personas sin pertenencia organizativa. Hay media decena de rondas indígenas que realizan diversas ceremonias en tributo a la Pachamama, siempre de agradecimiento y pedidos de perdón.

Las comunidades indígenas de Jujuy son mayoría (kollas, atacama, guaraníes y ocloyas, entre otras). También está el Pueblo Mapuche y el Charrúa. Los cantos se suceden: "Dicen que los del norte somos callados / pero cuando nos joden nos levantamos".

Mujeres se concentran en la Plaza Misere para participar del Tercer Malón de la Paz en Buenos Aires. Las comunidades de todo el país acompañan en el día de la Pachamama a las comunidades de la provincia de Jujuy que llegaron para interpelar el poder político y judicial sobre la violenta represión desatada en Jujuy después de la reforma de la constitución pronunciada por el gobernador Gerardo Morales para facilitar la explotación del litio.

Malón de la Paz: una historia de movilizaciones

En mayo de 1946, durante el primer gobierno peronista, un centenar de indígenas del norte argentino marchó a pie desde Jujuy hasta Plaza de Mayo en reclamo de territorios. El hecho, inédito, quedó en la historia como el “Malón de la Paz”. Fueron casi dos meses de caminata para gritar en Buenos Aires una deuda silenciada: las tierras de los pueblo originarios. La historia también cuenta que el gobierno de Juan Domingo Perón los alojó —cínicamente— en el Hotel de los Inmigrantes y, luego de reuniones protocolares, los enviaron de regreso a Jujuy en tren.

A 60 años de ese hecho (en agosto de 2006), bajo otro gobierno peronista (del gobernador Eduardo Fellner), 120 comunidades indígenas de Jujuy realizaron el "Segundo Malón de la Paz". Caminaron un día y medio desde los distintos departamentos de la provincia, hacia Purmamarca y exigieron que el Gobernador acate un fallo judicial que lo obligaba a entregar 1,5 millón de hectáreas a los pueblos Kolla y Guaraní.

Este Tercer Malón es motivado, principalmente, por la reforma constitucional del gobernador y precandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, sancionada en tiempo récord y de forma inconsulta. Entre otros aspectos, impuso límites a la protesta social, modificó la composición de la representación del Poder Legislativo y dejó zonas grises respecto a los territorios de las comunidades indígenas.

Bandera Mapuche en la antes del Tercer Malón de la Paz en Buenos Aires. Las comunidades de todo el país acompañan en el día de la Pachamama a las comunidades de la provincia de Jujuy que llegaron para interpelar el poder político y judicial sobre la violenta represión desatada en Jujuy después de la reforma de la constitución pronunciada por el gobernador Gerardo Morales para facilitar la explotación del litio.

El sábado 17 de junio, a la mañana, en la turística ciudad de Purmamarca sucedió la primera gran represión por la reforma constitucional. Los pueblos indígenas bloqueaban los caminos y la policía provincial arremetió con gases lacrimógenos y balas de goma. Hubo al menos cuatro represiones en el día. Decenas de detenidos y heridos. A pesar de la violencia estatal, el bloqueo de rutas se mantuvo.

El 20 de junio, feriado nacional por el Día de la Bandera, el gobernador Morales juró la nueva Constitución en la capital provincial (San Salvador de Jujuy). Hubo una masiva movilización y la respuesta estatal fue, nuevamente, la represión, durante más de cinco horas, con decenas de heridos y detenidos.

Los cortes de ruta, principalmente sostenidos por pueblos indígenas, se mantuvieron. Las comunidades originarias se organizaron en torno a un proceso organizativo bautizado el Tercer Malón de la Paz. Así fue que salieron de Jujuy, pasaron por Catamarca, Tucumán, Córdoba y Rosario. Y, finalmente, se concentraron el Plaza Miserere, el mismo lugar donde se congregó, en 1946, el primer malón.

Por Darío Aranda
Fuente y nota completa en:
https://agenciatierraviva.com.ar/un-malon-de-la-paz-para-interpelar-al-poder-y-al-falso-progreso/
Foto: Nicolas Pousthomis
Fecha: 04/08/2023

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni