EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El jueves 19 de septiembre se dará de manera libre y gratuita la charla: “Palabra viva. Cosmovisiones, idiomas y culturas” a cargo del Comité de idiomas indígenas “Carlos Martínez Sarasola” del Centro PEN Argentina en el marco de la muestra: LA PALABRA INDÍGENA organizada por la Biblioteca Nacional.

El objetivo de la charla es difundir las formas de etno-literaturas en todos sus géneros y su reconocimiento y acceso en los medios de comunicación como vehículo para la libertad de expresión. La es Entrada libre y gratuita.

LA PALABRA INDÍGENA es una muestra organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional que propone un recorrido a través de libros y voces de autores indígenas.

La constitución literaria de las indianidades ha estado poblada de querellas. La primera gira en torno de la pregunta que todo texto suscita en el lector: “¿quién habla?”. Pues en su historia escrita los pueblos originarios han sido motivo de captura textual por no indígenas que forjaron la ideología, no pocas veces impregnada de racismo, con que se conformó una imagen sesgada que los volvía objetos y no sujetos hablantes. Sin embargo, la voz propia, ya no apropiada, de los hombres y mujeres que pueblan el suelo americano desde los comienzos, fue abriéndose paso proclamando el derecho soberano a decir su palabra.

Desde Guamán Poma de Ayala hasta la actualidad, escritores y escritoras indígenas han ido generando una prolífica saga textual para plasmar su cosmovisión, vivencias y poéticas propias.

El Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional tiene por objetivo central preservar, desarrollar y difundir el patrimonio textual vinculado con la historia y la actualidad de las primeras naciones que habitaron el territorio nacional. En este sentido la muestra La palabra indígena se propone hacer un relevamiento de la variedad y riqueza de las producciones bibliográficas cuya importancia y reconocimiento es crucial para el fortalecimiento de la pluralidad cultural que conforma la nación argentina.

La palabra indígena puede visitarse del 2 de agosto al 31 de diciembre de 2024 de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional.

Entrada libre y gratuita

Por El Orejiverde
Fecha: 09/09/2024

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni