El viaje a la raíz mapuche de Sussan Yañez

Durante su infancia en Montreal, al observar sus rasgos físicos, unos niños inuit le preguntaron a qué pueblo indígena pertenecía. Se dio cuenta entonces que decir que era chilena no era suficiente
La lengua escrita de los inuit será estandarizada

El objetivo es que se facilite el aprendizaje de las personas que están estudiando el inuktitut y que la lengua florezca, se expanda y vuelva a ser una parte fundamental de la cultura esquimal
La tribu Saginaw Chippewa recupera restos humanos ancestrales

Estaban retenidos en el Museo de Antropología de la Universidad de Michigan. Importante: junto con ellos se repatriarán más de un centenar de objetos funerarios asociados
Honrar a los ancestros

Diferentes manifestaciones culturales del Ecuador han trascendido en el tiempo para homenajear a los difuntos en su venida al mundo de los vivos
Ayaq marq´qn killa, el tiempo de llevar alzados a los difuntos

En el Noroeste argentino las comunidades qollas se preparan con varios días de anticipación para recibir a sus nunas, que llegan de visita cumpliendo con el rito que se repite cada año
¿Hemos sido fantasmas, sombras?

“Visibilización” es un cortometraje sobre la autoidentificación étnica que destaca la importancia de la pregunta en los Censos Nacionales 2017 del Perú
Veinticinco años de la creación de la Wenufoye

Un interesante audio informe de la Confederación Mapuche de Neuquén en un nuevo aniversario del nacimiento de la bandera de ese pueblo originario
El poeta oralitor de la cultura mapuche

Un acercamiento a la poesía de Alan Paillan Manquepillán, escritor, músico, artista visual y oralitor, quien nos comenta sobre su último libro recientemente publicado
Los chamanes alquimistas de las letras mayas

La experiencia única del Taller Leñateros, una editorial de familias tzotziles y tzeltales, quienes desde 1975 publican libros artesanales reciclados de desperdicios agrícolas e industriales
Máscaras, chicha y danzas en la Gran Fiesta comunitaria

Un referente histórico del movimiento indígena escribe la segunda parte de las ceremonias y festividades de la cosmovisión tupí guaraní en su comunidad Yacuy, del Chaco salteño