EL TIEMPO Buenos Aires

T

Min:     Max:

×

Advertencia

Fallo cargando el archivo XML.

Este mes de julio se inició en la Biblioteca Qomllalaqpi del Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui, Pcia de Buenos Aires, un nuevo taller de lengua qom.

Una vez más, Ana Medrano ha iniciado su habitual taller de lengua qom para los niños del Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui (Provincia de Buenos Aires), un taller que si bien está destinado a la propia comunidad abre sus puertas a quien quiera participar.

El objetivo detrás de este emprendimiento comunitario es fortalecer la identidad de los jóvenes qom a través del conocimiento de su idioma originario. El taller tiene un enfoque lúdico, donde los más chicos aprenden a socializar nombres de animales en lengua materna mediante ilustraciones, como así también la escritura de verbos y oraciones acompañados de cantos.

Esta actividad brindada en el “Barrio Toba” tiene relación con un taller de canto qom denominado Qomi Qompi (que también es el nombre del coro infantil qom donde cantan cuatro de los hijos de Ana y Roque, quienes participan como invitados en algunas canciones del grupo Tonolec), iniciado en el año 2013 con el objetivo de recuperar las canciones en lengua materna.

Aquella experiencia contó con la colaboración de la musicoterapeuta María Claudia Olmedo, del psicólogo Antonio Lapalma, especialista en psicología comunitaria, y de Patricia Pellizzari, directora del ICMUS (Investigación, Comunidad y Clínica Musicoterapéutica), coordinadora del equipo de musicoterapia de Morón. A su vez Ana (quien también es corresponsal de ElOrejiverde) nos comentó que este emprendimiento motivó, por parte de otras familias de la comunidad, la conformación de una murga, género musical poco habitual en comunidades indígenas al cual le incorporaron una impronta propia de la cultura.

Lo interesante del reciente taller de lengua es que ha generado un intercambio con maestros de Resistencia, Chaco, quienes han visitado la comunidad de Derqui, permitiendo compartir experiencias para luego replicarlas en sus escuelas, generando un vínculo genuino entre las comunidades de Resistencia y Derqui.

Materiales requeridos para el taller de lengua

En esta ocasión la lingüista qom solicita, de ser posible, la donación de carpetas, cuadernos, lápices, tizas y resmas de papel A4. Las clases se realizan dentro de la Biblioteca Qomllalaqpi, donde ya cuentan con pizarrón, mesas y sillas.

Otra donación que sería muy valiosa para la comunidad es una impresora, ya que en el Centro Daviaxaiqui cuentan con 7 computadoras HP 5500 Windows XP, pero necesitan imprimir los textos trabajados en clase, para facilitarles a los chicos las tareas en sus hogares, nos dice Ana que la comunidad estará muy agradecida por la gran utilidad que le darían a la impresora.

Por autorización de Ana y de Roque facilitamos su teléfono para que se puedan contactar aquellos que quieran ayudar en este necesario proyecto educativo.
(02304) 485288 (Preguntar por Ana Medrano o Roque López).

Ñacheck! (gracias).

Por Ana Medrano y Daniel Canosa
Fuente:
Facebook Taller Qomi Qompí:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.766486550035552.1073741840.348295168521361&type=3
Fecha: 11/7/2016

Notas Relacionadas:
Una mujer wichí-kariña la primera egresada indígena en bibliotecología , 14 de marzo 2016
El valor de los Nede Na’aqtacpi, los “libros de palabras”, 05 de diciembre de 2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni