EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

La repatriación de restos ancestrales contribuye a corregir las injusticias del pasado al brindarles a las comunidades indígenas la oportunidad de reconectarse con sus ancestros, fortalecer sus identidades culturales y sanar traumas históricos.

Annelize Kotze, activista de derechos indígenas y curadora de historia social en los Museos Iziko de Sudáfrica, resalta la importancia de crear conciencia y fomentar la discusión acerca de la colección de restos humanos en museos y la repatriación a sus comunidades de origen.

Debates Indígenas: ¿Cómo te convertiste en defensora y activista del movimiento de repatriación de restos humanos?

Annelize Kotze: Aunque sabía que el Museo Iziko poseía moldes de cuerpos en exhibición, los cuales fueron retirados después de consultas con la comunidad, no tenía idea de que teníamos restos humanos inaccesibles al público entre nuestras colecciones. Ese año, Iziko organizó una conferencia sobre restos humanos para la Asociación de Museos de la Commonwealth. Uno de los asistentes solicitó acceso a nuestra colección, lo cual fue posible siguiendo protocolos estrictos. Al acompañarla fue la primera vez que estuve en la habitación con los restos y fue una experiencia emotiva para todos nosotros. Después de esa experiencia, me pidieron ayuda para catalogar ciertos moldes corporales sensibles e incluso organicé una exposición sobre repatriación enfocándome en Sarah Baartman y, los restos de mujeres y niños que aún se encuentran en los museos.

DI: ¿Por qué cree que este camino es esencial?

AK: Es importante para nosotros trabajar la repatriación y crear políticas prácticas para brindarles a los restos la dignidad y el respeto que merecen, y para que sus comunidades los entierren adecuadamente. Como curadora de los Museos Iziko, siento que puedo marcar una diferencia práctica, y tomo mi responsabilidad en serio.

DI: ¿Cuál es la importancia de este trabajo para usted?

AK: ¿Sabes cómo aparece la caja con los restos humanos en un museo? La etiqueta contiene información sobre la parte del esqueleto, el sexo, la edad probable y de donde viene. Ver el origen de los restos en la caja y saber que es de donde es mi familia en Northern Cape, fue un gran shock para mí. Me reuní con personas de las áreas de donde se sacaron los restos y una mujer simplemente dijo que quería que enterraran a su gente. En Glasgow, uno de los museos quería repatriar restos humanos sacados de África en el siglo XIX. El último día allí, sola, puse música e hice una ceremonia para disculparme por el dolor causado por acciones pasadas que los habían llevado a estar tan lejos de sus hogares y aún no bajo tierra. Muchas comunidades sienten trauma y deben sanar. También se están repatriando objetos enterrados junto con los restos, bienes funerarios, como muestra de respeto hacia las culturas a las que pertenecen. La experiencia es emotiva y pesada, pero necesaria para honrar las almas de aquellos que fueron sustraídos.

DI: ¿Cuáles son los principales pasos en la repatriación de restos humanos?

AK: El proceso de repatriación no es sencillo debido a los aspectos administrativos y políticos. Requiere que se acuerden políticas entre los museos y los gobiernos. Cada caso es único e implica a diferentes comunidades, políticas y países. Es esencial mantener informada a la comunidad, pero sin crear expectativas poco realistas, dado que el proceso puede llevar años y requiere valentía, pasión, perseverancia y disposición para aprender. Es crucial ser honesto y no mentirle a la comunidad, ya que ellos son la parte más importante del proceso. Los activistas, grupos y organizaciones internacionales también pueden brindar asistencia y ayudar en la repatriación. En última instancia, son los restos y los espíritus los que deben regresar, y es responsabilidad de quienes están involucrados en el proceso hacer que esto ocurra de la manera más fluida posible.

DI: ¿Cuál es el papel de las emociones en tu trabajo?

AK: Expresar emociones al trabajar con los restos humanos en un museo puede ser un tema delicado. Es probable que algunos colegas no estén tan involucrados emocionalmente como otros, lo que puede generar malentendidos. Para mí, este trabajo es muy emocional y trato de destacar esa perspectiva en las discusiones. Les recuerdo a mis colegas que debemos ser conscientes del lado humano de los restos y de las comunidades a las que pertenecen. Es importante recordar que las comunidades aún sienten el dolor causado por el pasado y, como profesionales de museos, debemos asumir la responsabilidad del daño causado y reconocer las emociones. Sin embargo, también es importante cuidarnos a nosotros mismos y buscar apoyo según sea necesario, ya que podemos convertirnos en apoyo emocional para las comunidades con las que trabajamos. Está bien expresar emociones, pero cada uno tiene su propia forma de afrontarlo, y debemos respetar eso en los demás para que este sea un proceso adecuado. La curación comienza con nosotros mismos y se extiende a nuestros colegas y a la comunidad en general.

DI: ¿Por qué algunas personas e instituciones argumentan a favor de mantener los restos humanos en los museos en lugar de devolverlos a sus comunidades?

AK: La oposición a la repatriación a menudo tiene sus raíces en los beneficios que los museos y las universidades obtienen al mantener los restos humanos en sus colecciones. Las instituciones pueden obtener acreditación y financiamiento a través de investigaciones sobre estos restos "recogidos de manera ética", y enterrarlos limitaría las oportunidades para futuros proyectos. En el pasado, también había beneficios económicos derivados del comercio de huesos y de objetos, pero ahora se trata más de la investigación que se puede llevar adelante. Sin embargo, es importante considerar qué significa estudiar restos humanos y utilizar la tecnología moderna para que la investigación sea respetuosa.

DI: ¿Cómo es la política de Iziko?

AK: Iziko tiene una política muy estricta sobre sus restos adquiridos de manera no ética, es decir, aquellos que fueron recolectados en el pasado por una ciencia con perspectiva racista. En estos casos no se permite la investigación, y el acceso solo está habilitado para las comunidades con fines de repatriación. Los restos humanos adquiridos de manera no ética se almacenan por separado o en un espacio claramente demarcado, mientras esperan su repatriación o restitución. A pesar de los desafíos, es importante priorizar la devolución de los restos a su lugar legítimo y contar sus historias.

DI: ¿Cuál es el papel de los gobiernos en la repatriación?

AK: La repatriación de restos humanos requiere del permiso de los gobiernos y de políticas públicas. Además, algunos organismos públicos están dispuestos a considerar la repatriación, mientras que otros no. Cada caso es único y requiere una investigación exhaustiva y argumentos convincentes. Los investigadores y curadores que trabajan con los restos también deben estar al tanto de estas políticas. Por otra parte, es importante ser sensibles y diplomáticos al trabajar con las entidades. El aspecto espiritual de la repatriación puede utilizarse para alentar a los museos a considerar la repatriación, pero los argumentos académicos pueden ser más efectivos con otras instituciones. El proceso no siempre es sencillo y algunos museos pueden negarse a repatriar objetos, sin embargo, se están logrando avances.

DI: ¿Has encontrado algún caso en el que un museo se haya negado a repatriar restos?

AK: Algunos museos están abiertos a la idea de la repatriación y otros no. Es importante evaluar la situación antes de acercarse a un museo con una solicitud de repatriación. Si estás tratando con académicos, debes ser capaz de relacionarte con ellos a ese nivel. No es suficiente llegar con una caja de pañuelos y lágrimas y esperar que todo salga bien. Debes poder hablar su idioma y explicar por qué la repatriación es importante. Recuerdo la repatriación de una camisa de la Danza del Fantasma, que fue tomada de la tribu indígena americana lakota y estaba en exhibición en el museo Kelvingrove en Glasgow. Después de una negociación de siete años, los lakota decidieron que querían que la historia detrás de la camisa y otros objetos parecidos permanecieran en el museo. Una vez que la camisa original fue devuelta a sus legítimos dueños, los lakota proporcionaron una réplica de la camisa al museo.

DI: ¿Qué significa la repatriación para las comunidades indígenas?

AK: Es importante comprender el significado espiritual para las comunidades involucradas. No se trata solo de un tema de derechos humanos o de minorías étnicas, sino del significado espiritual. Para estas comunidades, la repatriación de los restos o de los artefactos culturales es una forma de restaurar el equilibrio y rendir homenaje a sus antepasados. Es crucial que los museos estén abiertos a tener discusiones sobre la repatriación y no se aferran a objetos que fueron obtenidos de manera no ética.

DI: ¿Podrías hablar sobre el significado espiritual de la repatriación?

AK: Cuando una persona fallece, cada comunidad tiene sus propias prácticas funerarias. Pero si una tumba es profanada, se interrumpe la creencia de que el alma está en camino de convertirse en un antepasado que vela por la comunidad. Si una persona no completa este viaje, se produce una desconexión en el sistema y la comunidad no puede sanar. Es importante que los restos estén en la tierra para que puedan continuar su viaje para convertirse en antepasado. El proceso de entierro varía para cada comunidad y se respeta. Cuando se repatrió a Sarah Baartman, su comunidad decidió cómo enterrarla. Para ellos era fundamental tener el ritual y la quema de hierbas, que lleva el espíritu hacia arriba y se comunica con los antepasados. Si estos rituales no ocurren, se genera un vacío emocional y espiritual en la comunidad.

Por IWGIA Debates Indígenas
La entrevista fue realizada por Daria Polygalova e Indiana Lokotar, estudiantes de pregrado en la Escuela Superior de Economía en San Petersburgo.
Foto: Annelize Kotze
Fecha: 30/08/2023

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni