EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Habria omitido dar cuenta de la presencia en una zona de exploración petrolífera del Oriente boliviano, de este pueblo en aislamiento voluntario con los consiguientes riesgos para ellos

No decir nada pese a la gravedad de la situación acerca de la presencia de un posible pueblo en aislamiento voluntario o no contactado en un área de exploración petrolera sería la verdadera causa que obligó a que María Elena Attard, Viceministra de Justicia Indígena, renuncie a su cargo.

Según informó la Agencia de Noticias Fides (ANF) la funcionaria hizo oficial su renuncia el 23 de setiembre por motivos de salud pero la realidad sería otra. Y es que a su despacho llegó un legajo de documentos enviados por YPFB (Yacimiento Petroliferos Fiscales de Bolivia) que daba cuenta de la presencia de indígenas en aislamiento en una zona de exploración sísmica.

El legajo titulado “Reporte de presencia de pueblos indígenas originarios en situaciones de alta vulnerabilidad” fue enviado por Miguel Rejas, gerente de Seguridad Ambiental de YPFB, que a su vez recibió los informes de la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios y de la empresa china BGP que opera en la zona.

Operarios de campo de la BGP que realiza exploración en la zona informaron de gritos desde la profundidad de la selva amazónica y observaron numerosos indicios de la presencia de un grupo como huellas humanas, ramas rotas, senderos abiertos y restos de alimentos.

La situación obligó a que la empresa reubique sus equipos de topografía en la Cuenca Madre de Dios en el marco del Proyecto Adquisición Sísmica 2D de la Cuenca Madre de Dios del Área Nueva Esperanza.

El informe de la BGP detalla que se trata de "posibles miembros de pueblos indígenas originarios en situación de alta vulnerabilidad del tipo [sic] toromonas no contactados"

El contacto

Según informó la AFN el 17 de setiembre tres operarios del grupo de trabajo Topografía 10 reportó un contacto con miembros de pueblos indígenas originarios lo cual fue informado al Jefe de Brigada y al gerente del proyecto Yu Fegbo.

En el informe los tres trabajadores que testificaron el hecho, dan cuenta que siguieron escuchando voces y gritos de hombres, mujeres y niños, cada vez más cercanos hasta llegar aproximadamente a 80 metros de su ubicación.

“Progresivamente sintieron estar rodeados por el flanco oeste en la línea. Como primera acción inmediata mantuvieron la calma para no ser detectados, luego los gritos cesaron y con mucha precaución comenzaron el retorno al campamento”, agrega el documento.

¿Qué hacer?

Jorge Riester, director de la institución Apoyo para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano (Apcob) se manifestó a favor de evitar cometer nuevamente una "barbaridad" con estos pueblos a nombre de una supuesta sociedad “civilizada”.

En definición de Riester, los pueblos no contactados son aquellos que no tienen interés en entrar en contacto con la civilización y esta decisión tendría que respetarse.

“Sea que ellos han escuchado de la suerte de sus hermanos que salieron antes, prefieren quedarse en su propio ambiente y por eso se retiran selva adentro en territorios que son difíciles de penetrar” explicó.

El enigma de los toromonas

El pueblo toromona abandonó el contacto con la sociedad boliviana huyendo del genocidio de la época del caucho, a comienzos del siglo XX. Una de las demandas de una de las últimas publicaciones sobre este pueblo es la “co-responsabilidad internacional respecto a los pueblos indígenas no contactados. Por el daño que han sufrido y la fortaleza que han demostrado al mantener su forma de vida a costa la amenaza y el exilio continuos”.

La explotación del caucho y los intentos de evangelizarlos por parte de los misioneros hicieron desaparecer a los toromonas aceptándose su presunta extinción. Sin embargo otras tesis señalan que emprendieron éxodo hacia las profundidades de la selva buscando un lugar protegido donde poder preservar sus modos de vida.

En los años 80 del siglo XX, el agrónomo noruego Lars Hafskjold intentó encontrarlos, iniciando una expedición en la selva, de donde nunca regresó. En los años 2000, 2001 y 2003, el argentino Pablo Cingolani, apoyado por el Gobierno boliviano, también organizó expediciones en la jungla del Parque Madidi, en busca del antropólogo Lars Hafskjold y de los toromonas, sin obtener resultados positivos.

La Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia los registraba al 2004 en la ecorregión chaqueña, en el departamento de Pando (area sur), en las Provincias de Iturralde y Manuripi. No posee datos sobre su cantidad.

La destrucción de la Amazonía y de los bosques en general viene de la mano de la masacre de sus pueblos y del saqueo irracional y continuo de sus recursos. La presunta presencia de los toromonas reaviva en esta parte de la geografía boliviana la cuestión de los pueblos . indígenas en aislamiento voluntario y también hace más vigentes que nunca las palabras de uno de sus máximos defensores, Sidney Possuelo:“Los pueblos indígenas son los mejores conservadores de la riqueza natural; si los protegemos a ellos, también estamos preservando la naturaleza que ellos han cuidado históricamente en sus territorios. Tenemos una deuda global con estos pueblos”.

Fuentes:
Servindi
Los Tiempos
http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20160928/renuncia-viceministra-justicia-indigena
Agencia de Noticias Fides
http://www.noticiasfides.com/economia/renuncio-a-su-cargo-la-viceministra-que-recibio-informacion-sobre-pueblo-no-contactado--370875/
Pablo Cingolani/ Álvaro Díez Astete/ Vincent Brackelaire (Prólogo de Sydney Possuelo) Toromonas. La lucha por la defensa de los Pueblos Indígenas Aislados en Bolivia, FOBOMADE- Rainforest Foundation Norway, La Paz, 2008
ElOrejiverde
Fecha: 4/10/2016

Notas relacionadas:
Nuevos incendios amenazan a indígenas aislados. 19 de agosto 2016
No estamos de acuerdo con el ‘contacto controlado’ y no vamos a dejar que esto pase, 08 de julio 2016
Awás y yanomamis en peligro dentro de su propia Casa, 31 de octubre 2015
Los últimos hombres libres: indígenas en aislamiento voluntario, 11 de agosto 2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni