De la denuncia a YPF a la represión a comunidades mapuche en Neuquén: el precio de enfrentar al poder petrolero
La violencia estatal fue la respuesta a un reclamo mapuche por cuatro personerías jurídicas en Neuquén.
Las comunidades nucleadas en la Confederación Mapuche de Neuquén denunciaron una “feroz represión” e hicieron cargo a Rolando Figueroa y a la “mafia petrolera”. El reclamo contó con el apoyo de organizaciones políticas de izquierda, docentes y APDH que vienen reclamando “Salvemos al Mari Menuco” y se hicieron presentes en la puerta de la Comisaría hasta que los 21 detenidos y detenidas fueron liberadas.
Este domingo 20 de julio las comunidades mapuche Ragilew Cárdenas, Kelv Kura, Fvta Xayen y Newen Kura que reclamaban al gobernador Rolando Figueroa las personerías jurídicas en la puerta de la casa de gobierno, sufrieron una represión con un saldo de 21 personas heridas y detenidas. La Policía también se llevó a dos adolescentes mapuche de 14 y 13 años con fisura de costillas por las patadas y golpes de escopeta en la cara.
“Fue una feroz represión, hay heridos, hubo violencia extrema, un procedimiento desproporcionado, hacemos responsable al gobernador Rolando Figueroa, y a los CEO de las petroleras que son las que realmente gobiernan la provincia de Neuquén” exclamó Lefxaru Nawel, werken del Lof Newen Mapu al ser liberado de la Comisaría Segunda donde estuvo detenido junto a 14 varones más.
Rodeado de una gran movilización que pedía la liberación del resto de las detenidas expuso que existen continuidades de los modelos de gobierno: “Figueroa es responsable de haber reinaugurado la etapa de la violencia política en la provincia de Neuquén rememorando lo peor del sobischismo, lo peor de la dictadura militar”.
En este sentido explicó: “no hay derechos, no hay garantías, ni siquiera tener un fallo de la Corte Suprema de Justicia y haber terminado un trámite le permite a las comunidades tener su personería jurídica, y lo único que han recibido es violencia, tenemos los videos y testigos, vamos a ir contra todos los policías, contra los comisarios, y responsables políticos”.
Luego, en la puerta de la Comisaría 17 del barrio La Sirena, donde fueron liberadas las mujeres apresadas en la represión, exclamó: “el pueblo mapuche está de pie y dignamente va a seguir su lucha firmes con toda esta fortaleza que nos ha dado la gente”. A su vez, convocó a todas las organizaciones y personas presentes a una reunión asamblearia en la Ruka, calle Gobernador Denis 799, el lunes 21 a las 18 horas para decidir los pasos a seguir.
En la misma línea, antes de su liberación Jorge Nawel, referente de la Confederación Mapuche de Neuquén, en diálogo con ANRed y LID agradeció la presencia del grupo de gente que se acercó a la Comisaría Segunda y denunció la situación de los detenidos, a quienes se les aplicó un cargo de coacción agravada. Nawel calificó esta acusación de “ridícula” y afirmó que el sistema judicial de Neuquén “está subordinado al poder político”, el cual, a su vez, es “servil a las petroleras”.
Según Nawel, esta “cadena de servilismo” busca “escarmentar y dar el ejemplo de que quien reclame, solo recibirá palo”. El referente mapuche enfatizó que sus demandas actuales son mínimas: “No estamos exigiendo territorio, no estamos exigiendo derecho a la consulta, pedimos el DNI de la comunidad, es un trámite administrativo. Y si nos cagan a palo porque estamos pidiendo una personalidad jurídica, imagínate cuando tengamos que pararnos en los territorios”.
Nawel interpretó esta situación como el mensaje que el gobernador Figueroa busca transmitir: “Ese es el mensaje que Figueroa quiere dar, ese farsante que cuando canta el himno se emociona, dice él, que se cree el primer neuquino. Bueno, esta es la neuquinidad que quieren construir: una neuquinidad al servicio de las petroleras, y que todo aquel que reclame lo van a poner a palo como hicieron con nosotros”. Concluyó con una advertencia: “Entonces, es un mensaje muy importante que deben considerar todos aquellos que están en la lucha por los derechos. Tienen que saber que esta es la respuesta que va a dar esta farsa de democracia que estamos viviendo”.
Ante este escenario, la respuesta de la Confederación Mapuche de Neuquén, según Nawel, es la misma que siempre han dado: “Estar movilizados”. El referente convocó a la gente a “no creernos todas las mentiras que nos hacen, los entretenimientos que nos hacen. Hace un año y seis meses que estamos atrás de este papelucho de mierda, y siempre nos consolaban con que la próxima iba a llegar. Lo que estaban organizando era esto: la represión”.
El 17 de julio, tres días antes de la represión, en medio del acampe, en medio de un pedido de información pública que no tuvo la debida respuesta, la Confederación Mapuche de Newken, presentó una denuncia contra YPF, como persona jurídica, por residuos peligrosos que dejó en comunidad Kaxi Payiñ, ubicada a 73 km al norte de la ciudad de Neuquén, entre la Ruta 7 y los embalses Mari Menuco y Los Barreales.
Ese mismo día la campaña “Salvemos al Mari Menuco” se movilizó bajo la consigna “Sin agua potable no hay salud” a las puertas de YPF para reclamar la derogación del decreto 276/25 que habilita la extracción de petróleo de manera no convencional (fracking) en el istmo de los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde funciona una gran planta potabilizadora que abastece con agua a Neuquén y Centenario.
Por ANRed
Fuente: https://www.anred.org/de-la-denuncia-a-ypf-a-la-represion-a-comunidades-mapuche-en-neuquen-el-precio-de-enfrentar-al-poder-petrolero/
Fecha: 24/07/2025
- Fuente
- Escrito por ANRed
- Categoría: Toda la tierra es una sola alma


























