Mujeres guardianas de la vida

Enormes planicies sembradas con trigo y canola invaden el territorio yoreme. Los campos son trabajados por cientos de jornaleros que labran para los nuevos dueños la tierra que hasta hace poco les pertenecía. Es el sureste de Sonora, donde hace décadas el pueblo yoreme hizo fértil esta tierra hoy desértica. En esta región nació Myrna Dolores Valencia Banda, mujer indígena, quien fuera nombrada hace un año atrás representante de su pueblo ante el Concejo Indígena de Gobierno
Cita para celebrar el Carnaval Pukllay

A días de celebrarse la XVII edición del Pukllay, el Carnaval Originario del Perú, la ciudad de Andahuaylas se alista para recibir a decenas de delegaciones de diversas regiones. Los carnavales son las celebraciones más eufóricas, coloridas y participativas del Perú.
Mujeres indígenas preparan su IV Congreso Nacional

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, (ONAMIAP) celebrará su IV Congreso Nacional del 6 al 8 de marzo. La organización miembro del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú renovará su consejo directivo actualmente presidido por Ketty Marcelo López.
Mujeres Kapachaqueras, artífices de ofrendas a la Pachamama

La Paz, es Pachamama viva, sus montañas viven, los autos andan como hormigas, mientras los apus Illampu e Illimani observan transitar a mama killa y tata inti; esta ciudad con cabinas del teleférico de colores como la wiphala, es una telaraña de costumbres, mitos e historias ancestrales que continúan vivas a través de sus pobladores.
Alta tecnología siku

Siku, que en lengua inuktitut significa “hielo marino”, designa actualmente una plataforma web que revoluciona el acceso a los conocimientos antiguos y las investigaciones actuales sobre las comunidades que viven en la región ártica de Canadá. Una historia que comenzó modestamente con algunas instantáneas de patos Eider que luchaban por sobrevivir en la banquisa, y que dio lugar en 15 años a un proyecto extraordinario que reúne los conocimientos más antiguos y las tecnologías más modernas.
Flores en el desierto

Osbelia Quiroz González, con sus 80 años, es la mayor del Concejo Indígena de Gobierno. Su fortaleza cansa al más ágil. Sorprende subiendo y bajando cerros, poniendo el cuerpo frente a la maquinaria que los despoja de su territorio o dejando el pase libre en la caseta de cobro para difundir sus demandas. “La gacela” le decían a la maestra Osbelia cuando de joven competía en las carreras de atletismo.
Mujeres Amautas de los Andes. Mujeres Medicina

Entrevista realizada por nuestra colaboradora Amalia Vargas a Mamá Elena una Mujer amawta (mujer medicina), quien realiza ceremonias junto a otras hermanas y hermanos durante grandes festividades como: el Intiraymi y el Qapaqraymi; en Bolivia una tierra de riqueza cultural viva.
Un aprendizaje diferente “El Museo y la Cocina”

A través de talleres de cocina regional, intentan motivar a los jóvenes el interés por la cultura ancestral y la historia de la región. Poniendo en valor el patrimonio inmaterial dentro del Museo Andrés Guacurarí, en la ciudad de Posadas, Misiones
Reunión de Mujeres indígenas de toda Latinoamérica

La semana pasada se realizó la Reunión Regional de Coordinación de Mujeres Indígenas: “Articuladas para el empoderamiento integral”, en la Ciudad de México. Con el objetivo de promover la articulación del Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe
Si no hay conexión, no sucede nada

A la vera izquierda de calle Donizetti al 300, en el distrito Norte de la ciudad de Rosario, un maizal se alza a pocos metros de las vías del tren. A su alrededor, hay decenas de personas en torno a la tierra, de la cual emergen todo tipo de plantaciones. A la vera derecha, están las nuevas unidades habitacionales que desde el 2015 habitan predominantemente familias de la comunidad qom.