Carnaval wichí

En la lengua wichí Ele’ significa loro y ése es el nombre que, hace casi diez años, eligió un primer grupo de jóvenes de las comunidades wichí cercanas a Las Lomitas, en la región central de la provincia de Formosa, para bautizar a su agrupación carnavalera. No fue un bautismo realizado al azar: el loro es un pájaro respetado tradicionalmente por los wichí por su capacidad de aprender.
Los andares solidarios de Olga Lubel

De tanto en tanto surgen acciones anónimas desarrolladas en contextos comunitarios, cuyas iniciativas logran mejorar la calidad de vida de quienes comparten un entorno atravesado por planos culturales, sociales y educativos, es un poco el caso de Olga Lubel, una lectora empedernida quien desde hace más de 20 años lleva adelante una serie de emprendimientos en el pueblo de Vaqueros, ubicado en la provincia de Salta
Cultura Culinaria del Río Negro

Para entender lo que es la cultura culinaria de los pueblos del Río Negro (Brasil), hay que revisar sus antepasados. Todos sus alimentos y formas de producción tienen su historia y sus dueños en los seres mitológicos. Por ejemplo, el ser Basebó (para los Tukano), es el dios que enseñó a los pueblos indígenas a cultivar los campos y hacer alimentos sabrosos.
Avanza la Plataforma de Pueblos Indígenas en la COP24

La Plataforma de Pueblos Indígenas y comunidades locales, que fomenta la voz y visión de los pueblos indígenas como guardianes de la naturaleza, logró el 8 de diciembre un avance en la Cumbre del Clima (COP24). Se aprobó la decisión que hará operativa esa Plataforma, el primer resultado concreto de ese foro de la ONU
UKUKU. El hombre-oso, bailarín devoto, guardián de las nieves

También llamado Pablucha o Ukumare, el Ukuku es un personaje legendario, hijo de una mujer y un oso, que se comunica con la divinidad sin olvidar su relación con los glaciares de altura, origen del agua que da vida a las comunidades. Al sur del Cuzco, en Perú, baila sin descanso en la fiesta del Señor de Quyllurit´i
Lideresas indígenas

Con la participación de más de 40 lideresas indígenas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, se inauguró el Diplomado: “Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas con énfasis en la participación política y en la erradicación a todas las formas de violencia en su contra”, en la ciudad de Arica, Chile.
Revalorizar los sistemas alimentarios Indígenas

La FAO reconoce a los pueblos indígenas como aliados en la lucha contra el hambre y la malnutrición, y subraya su papel para avanzar en la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Parto intercultural seguro

El hospital San Roque de la localidad de Embarcación fue escenario de un significativo encuentro sobre validación del parto intercultural seguro, en el que participaron referentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), autoridades de la cartera sanitaria provincial, profesionales que se desempeñan en las áreas de Maternidad y Ginecoobstetricia e integrantes de comunidades originarias de la comuna en Salta.
Ser joven indígena en un mundo globalizado

San Juan Jaltepec, municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca, es un pueblo zapoteca donde el máximo poder es la asamblea local y no se permite la entrada a partidos políticos. Dalí Ángel Pérez nació ahí.
Ser parte

Al igual que en 2017, hace algunas semanas la Escuela Secundaria 27 del barrio La Paloma de El Talar (Tigre) realizó una visita educativa en la Comunidad Indígena Punta Querandí. “Volvieron alucinados, felices, no es que fueron a ver algo distinto sino que se sintieron parte, que son sus raíces, que es su sangre”, contó la profesora de literatura, Aldana Muñoz.